Este es un artículo de mi antiguo blog que he actualizado porque creo que es de gran utilidad.
Para la creación de experiencias de aprendizaje en otros artículos he establecido una serie de aspectos esenciales como la temática, las dinámicas, mecánicas y elementos de juego. Con estos 4 aspectos consigues generar una experiencia de aprendizaje gamificada. Una parte muy importante de las experiencias es la narrativa o historia que le da sentido a la temática que elijas para captar la atención de tus alumnos.
Las historias nos permiten (re)crear otras realidades, sumergirnos en ellas y vivirlas. Somos seres hambrientos de historias. Esta frase me quedó marcada cuando estaba estudiando sobre narrativas transmedia. Y la realidad es que todo el mundo es consciente de que a las personas nos atraen poderosamente las buenas historias.
Pues este es el momento de que empieces a utilizar una narrativa alrededor de tus contenidos para conseguir generar interés en tus alumnos.
La narrativa como uno de los ejes para crear experiencias memorables, te permite crear un contexto que ayude a situar tus contenidos dentro de una realidad conocida.
Para ayudarte en la creación de historias hay diferentes estructuras que son utilizadas por muchos guionistas de cine y que tú puedes llevar a tu proceso de aprendizaje.
Una de las estructuras es la investigada por Joseph Campbell y que fue desarrollada en su libro El héroe de las mil caras, recibe el nombre del viaje del héroe. Esta estructura dividía la historia en 17 etapas y su complejidad hizo que más tarde el productor ejecutivo Hollywoodiense Christopher Vogler resumiera esta estructura a doce etapas e hizo de esta estructura la guía para desarrollar los guiones de las grandes producciones más taquilleras. Asegurando la efectividad del viaje del héroe.
En el caso de la formación puedes adaptar esta estructura para organizar tus contenidos, crear personajes, retos que sigan una secuencia y unan hechos en relación con este mito.
En esta estructura existe un héroe o héroes, en tu caso tus alumnos, que abandonan su entorno cotidiano para embarcarse en una aventura que le genera diferentes retos.
La estructura consta de 12 etapas que se agrupan en tres fases: Separación, iniciación y retorno.
Las doce etapas en las que se divide el viaje del héroe son las siguientes y te cuento mi forma de poder adaptarlas a tus formaciones:
1º Etapa: El mundo ordinario.
Esta etapa es el inicio donde el alumno todavía se encuentra en la zona de confort, en su entorno cotidiano, antes de que la aventura comience. Con esta etapa simboliza la necesidad de encontrar un propósito. Es muy interesante generar en los alumnos la motivación por conocer más, hacer de tu propuesta una invitación al descubrimiento de algo desconocido, que perciban que hay algo más allá de su realidad común.
2º Etapa: La llamada de la aventura.
Aquí el alumno recibe la información del problema o la aventura que tiene que solucionar. Es el momento donde se le presentan los objetivos que tiene que conseguir y logros que tiene que alcanzar.
3º Etapa: El rechazo a la aventura.
Esta etapa es común en las historias pero en tu caso si creas una narrativa en la que los protagonistas son tus alumnos, tu objetivo es que tengan interés en participar, pero siempre puedes generar una incertidumbre que haga que ellos vean la aventura como muy compleja y para ello toma gran importancia la siguiente etapa.
Es un buen momento para mostrar a los alumnos la diferencia entre zona de confort y zona de aprendizaje entendiendo la metáfora de la historia.
4º Etapa: El encuentro con el mentor o la ayuda sobre natural.
El mentor hace que el héroe acepte la aventura y lo entrena para que se pueda enfrentar a los retos que se encontrará en el camino. En el mundo del cine tenemos grandes ejemplos de mentores: Gandalf, Yoda, Morfeo o el señor Miyagui
5º Etapa: Cruce del primer umbral.
Esta etapa es cuando el héroe abandona el mundo ordinario para sumergirse en la aventura. En tu caso es muy interesante que este paso pueda identificarse en tus alumn@s cuando entran a clase, cuando visitan el portal web etc. Deja claro que a partir de esta etapa ellos han dado un paso hacia la aventura. Esta parte corresponde con la ruptura de lo cotidiano y ya no hay punto de retorno. Aquí comienza la aventura.
6º Etapa: Pruebas, aliados y enemigos.
El héroe empieza a enfrentarse a diferentes retos, pruebas y encuentra aliados que le ayudarán. En esta fase tienes que plantear los problemas que tienen que ir solucionando y tu historia puede ofrecer aliados o puedes ofrecer recompensas con explicaciones que ayuden a generar inspiración sobre la solución, nunca con la solución explicita.
7º Etapa: El acercamiento.
Según el autor en esta etapa el héroe ha superado los primeros retos y se acerca a la primera gran crisis de la aventura. Para tu historia es muy interesante que en esta etapa permitas un momento para que tus alumnos reflexionen sobre lo que han aprendido antes de enfrentarse a un reto mayor.
8º Etapa: Prueba difícil.
Es un enfrentamiento a un reto muy difícil, en la mayoría de historias es un reto de vida o muerte. Piensa como puedes aprovechar la tensión de la narración para generar una implicación en la superación de esta prueba.
9º Etapa: La recompensa.
El héroe ha conseguido superar su enfrentamiento y por ello consigue su recompensa.
10º Etapa: El camino de vuelta.
El héroe vuelve a su entorno inicial. Pero sufre las consecuencias de haber conseguido la recompensa y tiene que hacer el camino de retorno que no es fácil.
11º Etapa: Resurrección del héroe.
El héroe debe superar otro gran momento de dificultad y para ello tendrá que poner en práctica todo lo aprendido. Es el reto más complicado, puedes representarlo con la parte final de un proyecto, la entrega de un trabajo etc.
12º Etapa: Regreso con el elixir.
Se produce el regreso al mundo ordinario, con la recompensa y todo el aprendizaje adquirido. Es muy interesante que en esta última etapa a través de la historia invites a reflexionar a los alumnos sobre todo lo que han aprendido y lo que han sido capaces de realizar.
Con esta estructura tienes un formato para crear una narrativa muy atractiva entorno a tus contenidos. Adapta tus contenidos y objetivos a cada etapa, ten en cuenta que esto es solo una guía, puedes añadir etapas o eliminarlas. Lo importante es que generes una historia que haga del aprendizaje una aventura.
Recuerda que el principio de creación de la historia empieza con la selección de la temática en el artículo de los aspectos esenciales de una experiencia de aprendizaje gamificada tienes algunos ejemplos de temáticas que te pueden ser de inspiración para crear tu experiencia.
¿Qué tipo de historia puedes utilizar en tus contenidos? ¿Qué te parece el camino del héroe para adaptarlo a tus formaciones?
Artículo inspirador. Gracias!