En los últimos meses estoy escuchando la frase “se necesita un cambio de paradigma para enfrentarse a los retos del siglo XXI”. Thomas Kuhn en su libro “La estructura de las revoluciones científicas” Introdujo la expresión la expresión “cambio de paradigma”, donde demuestra que casi todos los descubrimientos significativos en el campo del esfuerzo científico aparecen primero como rupturas con la tradición, con los viejos modos de pensar, con los antiguos paradigmas.
La palabra paradigma proviene del vocabulario científico y se refiere al modo en el que vemos el mundo, al marco de referencia con el que interpretamos lo que vemos y lo que nos ocurre. No se refiere a la que vemos, escuchamos o sentimos con nuestros sentidos etc. Sino a lo que percibe nuestro cerebro y la forma en la que lo comprende e interpreta.
Es el momento de interpretar y comprender el contexto en el que se encuentran nuestros alumnos donde viven rodeados de estímulos mayores a los que se ofrecen en los libros de texto.
En los post anteriores he nombrado que el educador del siglo XXI tiene que empezar a actuar como un creador de experiencias. Los docentes tienen que adaptarse a las nuevas necesidades de los alumnos y reconocer que estos aprenden de una manera diferente.
Por ello como diseñador de experiencias tienes nuevas funciones que harán mucha más divertida tu actuación como educador y sobre todo te recompensará ver como tus alumnos aprenden más y tienen mayor interés.
A continuación te describo 6 funciones que creo se deben empezar a incorporar en la rutina de los docentes.
1-La función de diseño de experiencias
Creo que ya intuías que una de las funciones que tienes como profesor/diseñador de experiencias es empezar a crear un modelo de aprendizaje diferente que se centre en el alumno y le motive a implicarse en el aprendizaje. El ebook Crear experiencias de aprendizaje te puede ayudar para empezar a diseñar tus propias experiencias.
2-La función de creador de contextos
Para que se produzca el aprendizaje los alumnos tienen que situar los contenidos en un contexto para ello el docente diseñador de experiencias tiene que situar su experiencia en un contexto que motive a los alumnos a participar.
3-La función de DJ
Esta es una función que he tomado del libro “Reduvolution” de Maria Acaso, donde define que el docente es un creador con lo creado. Aquí quiero hacer hincapié en la función de esta web que parte con el objetivo de compartir los diseño de experiencias que desarrollen los docentes, de manera que permitan inspirar nuevas creaciones.
4-La función de orientar y guiar
Cuando creas una experiencia los alumnos empiezan a actuar de manera autónoma durante estos momentos en los que el alumno tiene que tomar sus propias decisiones debes ayudarles cuando lo pidan o creas que es necesario que les orientes.
5-La función de fijación de objetivos y realización de preguntas-guía
El diseñador de experiencias tiene que fijar las metas que quiere conseguir con su diseño y con el uso de las preguntas-guía el alumno se centra y conoce hacia donde tiene que dirigir su investigación y descubrimiento.
6-La función de observador y analizador
El diseñador de experiencias tiene que conocer muy bien a sus alumnos como les gusta aprender, que les divierte, como quieren jugar y también debe analizar si con la experiencia que ha planteado esta consiguiendo los objetivos y en el caso contrario saber cómo iterar.
Como has comprobado cambio muchas veces profesor por diseñador de experiencias, empiezo a creer que la educación se produce en todos sitios, que los alumnos pueden aprender en cualquier lugar y que la figura del profesor es muy importante pero para ello tiene que aprender sus nuevas funciones.
Deja una respuesta