La tendencia al cambio en todos los hechos de nuestra vida hace que aquellas personas con una gran capacidad de adaptación siempre sobrevivan a las crisis e incluso salgan reforzados.
En el mundo de la formación educadores como Ken Robinson o Alvin Toffler están comparando el sistema educativo con una fábrica.
Nos cuentan que el modelo de escuela actual esta basado en la revolución industrial.
La educación moderna
La educación moderna fue creada con la revolución industrial. La expansión de las fábricas, produjo un aumento en su necesidad de mano de obra.
Esto obligó a que muchas personas dejasen el campo para formar parte de las cadenas de montaje de estas fábricas.
Estos nuevos trabajadores no poseían los conocimientos para poder operar con máquinas, ni tenían capacidad para leer las instrucciones y conocer su funcionamiento.
Todo esto tuvo como consecuencia un gran número de accidentes, algunos de ellos llevándose la vida de los trabajadores.
Hechos como estos dieron lugar a protestas de la sociedad. Obligando a los dueños de las fábricas a crear un sistema que facilitara la formación de sus trabajadores.
Este fue el nacimiento de la escuela moderna un sistema que permite el aprendizaje de las labores desde pequeños.
Para ello entraron en escena los profesores, los encargados de insertar conocimientos en las cabezas de los niños y actitudes como la obediencia, respeto a la autoridad, conformidad…
El modelo tuvo un gran éxito, ahora los dueños de la fábricas tenían mejores empleados, más productivos y obedientes. Al igual que existían los recambios para las maquinarias, habían creado la manera de formar a personas que fuesen intercambiables para trabajar.
En la actualidad las fábricas han dejado de tener tanta influencia, su lugar ha sido ocupado por grandes corporaciones. El trabajo con las manos ha dejado paso al trabajo con la mente. Pero el procedimiento de la escuela sigue siendo el mismo que en la industrialización y por parte de los trabajadores el único aliciente que tienen es un sueldo y unos días de vacaciones al año.
La educación actual.
Aunque el tiempo ha pasado y después de varias reformas, el objetivo de la educación sigue siendo el mismo, la creación de trabajadores obedientes.
Se ha estado enseñando que los problemas tienen solo una solución y que asignaturas relacionadas con la música, el cuerpo o las artes plástica no son importantes.
Las tecnologías en las aulas ayudan a simplificar el trabajo pero no resuelven ningún problema. No se trata de usar más tecnologías para explicar los mismos conceptos. Se trata de aprovechar las tecnologías para generar un mayor compromiso por parte de los alumnos, mostrar las diferentes soluciones a un problema y animar a aprender de los errores, restando importancia a los mismos.
La frase “estudia una carrera y tendrás un trabajo digno“,se ha convertido en una gran mentira, los jóvenes hemos sido educados para un mundo que ya no existe.
Esto nos lleva a encontrarnos con la generación con más titulaciones y con menos trabajo de la historia.
Lo peor de todo es que si encuentras un trabajo en el que alguien te dice exactamente todo lo que tienes que hacer, rápidamente pueden encontrar a alguien que haga el mismo trabajo más barato.
Me quedo con una de las frase que dice Raimon Samsó en su libro “El código del dinero”:
“Si tu trabajo puede hacerlo un ordenador, búscate otro. Si tu trabajo puede hacerlo un robot, búscate otro. Si tu trabajo no es creativo, búscate otro. Si tu trabajo no aporta significado, búscate otro. Si tu trabajo no te apasiona, búscate otro. Haced algo que requiera talento… que proporcione sentido y significado a las personas… Huid de los trabajos productivos”.
Puede que lo del robot no te lo tomes enserio, pero tú como formador tienes que aportar valor a tu profesión, tienes que hacerte irremplazable. Yo te propongo ser un diseñador de experiencias. Pero puedes definir cómo tú vas a poner tu valor al servicio de tus alumnos.
Por otro lado tus alumnos deben enfrentarse a un futuro del que no sabemos nada. Tenemos que ser conscientes, no hemos pasado una crisis, se llama globalización.
Ahora ya no compiten contra sus compañeros de universidad o de oficina compiten contra todo el mundo o en algunos casos incluso con una máquina.
Es el momento de actuar, de preparar a tus alumnos para un nuevo futuro.
La re-evolución
El futuro pasa por cambiar la mentalidad de empleado que tienen nuestros alumnos. Necesitamos gente con iniciativa, creatividad, liderazgo y pensamiento crítico. Dispuesta a asumir riesgos y aceptar la incertidumbre.
Es el momento para que nuestros alumnos vivan de su “Elemento“, como dice Ken Robinson en su libro con el mismo nombre.
Para este autor el elemento es el lugar donde confluye aquello que te encanta hacer y lo que se te da bien.
Si quieres que tus alumnos tengan éxito deben encontrar ese elemento y ponerlo al servicio de los demás. Es la única manera que existe para que alcancen su máximo potencial, consigan mayores logros y satisfacciones.
Hay una investigación que cuenta Mark Albion en su libro “Vivir y ganarse la vida.”, donde entre 1960 y 1980 se hizo un estudio sobre el seguimiento de las carreras de 1500 estudiantes de MBA norteamericanos. Al principio, se identificaron dos grupos principales:
- A) Los que querían primero ganar dinero para más tarde en su vida dedicarse a lo que realmente les gustaba.
- B) Los que querían hacer lo que les apasionaba, seguros de que así el dinero les acabaría por llegar.
De los 1500, el 93% se declaraba al principio del estudio en el grupo A.
Pues bien, al cabo de 20 años había 101 “millonarios”, de los cuales solo uno de ellos pertenecía al grupo A, y los 100 restantes su propósito era el grupo B.
El éxito en lo profesional tiene una gran relación con estar en el lugar donde quieres estar y esto tenemos que transmitirlo a nuestros alumnos. Entiendo que tu objetivo principal no es que tus alumnos sean millonarios, pero sí que alcancen el mayor de los éxitos. El objetivo que debes perseguir es una educación que les permita alinear sus valores con la forma en la que ganan dinero.
Además para que tus alumnos puedan enfrentarse al futuro incierto, tienes que formarlos para que tengan valentía, capacidad de innovar, pensamiento crítico y conocimientos en emprendimiento.
Y esto se consigue poniendo gran interés en que tus alumnos adquieran paciencia, constancia y perseverancia .
Dejando clara esta idea: Lo único que vale es lo que haces a diario. Para esto invítalos a que cada día den un paso hacia la persona en la que se quieren convertir en un futuro.
Entonces ¿te sumas a la re-evolución en educación?
Me sumo, claro. Ya estoy en ella.
Manuel Jesús gracias a grandes profesionales como tú se esta produciendo el cambio
Me sumo a ella, la te-educación debería ser el principio de un gran cambio social y cultural.
Habrá que intentarlo …
Ana, me alegro que te sumes. ¡Vamos a conseguirlo!
ACTUAR marca la diferencia y esto es justo lo que estamos aciendo, seguro en este momento somos pocos, con un camino cuesta arriba, pero con pasión, coraje y entrega, lo lograremos. Desde Panamá y actuando, cuenten con nosotros.
Somos Arckalab – Analiza + Revisa + Cranea + Actúa = Resultados.