
Si lo prefieres puedes escuchar este episodio enItunes,Ivoox o Spotify.
Quiero terminar con el último podcast del año y voy a hacerlo con unas propuestas que realmente me preocupan.
Hoy quiero abrir un debate, quiero invitarte a reflexionar sobre los peligros de la educación.
Una educación que necesita una transformación, una educación que no se adapta a la sociedad actual y la que mucha gente indica está en crisis.
La palabra crisis en chino está formada por dos caracteres. El primero es Wei, que significa peligro y el segundo es Ji, que significa oportunidad.
El lado para el que se desequilibre la balanza depende de cada uno de los que nos dedicamos al mundo educativo.
La educación está en tus manos… empezamos con los 8 peligros de la educación actual.
1º) Pensar que los alumnos tienen que venir motivados de casa.
La desmotivación es una constante en la sociedad.
Parecen tragedias las conversaciones en la mayoría de las casas los domingos por la noche: “mañana otra vez lunes…”
En la mayoría de las casas, el colegio es la comparación al trabajo y con eso desde pequeños se transmite a los niños que ellos van al colegio (por obligación) al igual que sus padres van al trabajo.
No podemos cambiar la percepción del trabajo en cada padre o madre, pero sí podemos generar motivación intrínseca hacia el aprendizaje.
Podemos ayudar a que nuestros alumnos conecten con el disfrute por aprender, por ser cada día mejores.
Pero para ello tenemos que pasar de una educación centrada en la obediencia a una educación enfocada en el compromiso.
Tenemos que olvidarnos de la motivación extrínseca del tipo si/entonces, es decir, si haces esto consigues esta recompensa, por ejemplo: una mejor nota o, en el caso de los familiares, si haces esto te regalo X.
Te invito a conocer más sobre los secretos de la motivación.
2º) Pensar que sólo hay que centrarse en el “cerebro” racional.
El cerebro ha ido evolucionando a lo largo de la historia y se puede decir que ha tenido como tres grandes evoluciones. A grandes rasgos diría que cada evolución ha añadido una nueva parte al cerebro.
Por lo tanto, tenemos una parte más antigua: el cerebro reptiliano.
Una parte posterior que corresponde con: el cerebro limbico.
Y la última evolución: el neocórtex.
Un poco para resumir (que me perdonen los neurocientíficos):
El neocórtex se encarga de la parte racional, la toma de decisiones, el análisis, la deliberación y mirar hacia el futuro.
Las otras dos partes podríamos decir que son el sistema correspondiente al lado emocional. Son la parte instintiva que se enfoca en el dolor o el placer y que busca la gratificación inmediata.
Me gusta la comparación que hacen los hermanos Heath en su libro “Cambia el chip” donde comparan estos dos sistemas con un jinete subido a lomos de un elefante. Esta es la realidad: el jinete intenta dirigir al elefante pero ante determinados estímulos el elefante toma las riendas y toma todo el control.
En la vida hay muchas oportunidades, decisiones y cambios que no ocurren, o que suceden y podríamos evitar, si nos conocemos mejor y aprendemos a controlar a nuestro jinete y a nuestro elefante.
La educación tiene que dedicar tiempo a la gestión de la emociones.
3º) Pensar que estamos preparando para el mundo laboral.
Antes de empezar quiero hablar de los tres roles del mundo laboral:
- Técnico: las personas que hacen el trabajo en primer plano.
- Directivo: la persona que organiza a los técnicos.
- Emprendedor/empresario: la persona que emprende y es responsable de su actividad laboral.
El sistema educativo se enfoca en crear técnicos, alguna escuela superior o universidad pone foco en generar directivos, pero hay muy poca formación para emprendedores.
Necesitamos crear una sociedad de emprendedores, para cada uno sea líder de su carrera profesional.
Un emprendedor es una persona que es responsable de su propia vida laboral, en lugar de esperar a que otro tercero se la solucione, dándole un sueldo. Un emprendedor es una persona que asume más incertidumbre.
Esto no quiere decir que tenga que crear su propia empresa, esto se trata de una actitud, una forma de vida, que puede ser en un proyecto propio o en el de otra persona.
El mundo cambia de manera exponencial.
Como puedes ver en el vídeo de Karl Fisch.
Te dejo unos datos:
- Los 10 trabajos más demandados en 2010 no existían en 2004.
- India tiene más niños con altas capacidades que el total de niños en EE.UU. o Europa.
- En un mundo conectado con acceso a internet se puede trabajar desde cualquier parte del mundo, nuestros alumnos no compiten por un puesto de trabajo con sus vecinos de localidad, compiten con el mundo entero. Así que o se diferencian y crean su propio empleo o la competencia será enorme.
- Nos dirigimos hacia un mundo de emprendedores o de empleados poco cualificados.
4º) Pensar que el talento es innato.
En el blog ya he hablado de Carol Dweck y de la mentalidad de crecimiento. Te cuento brevemente.
Los teóricos de la mentalidad de crecimiento consideran la inteligencia como algo parecido a la fuerza. ¿Quieres ser más fuerte y musculado? Empieza a hacer pesas.
Los teóricos de la mentalidad fija lo ven como algo parecido a la altura. ¿Quieres ser más alto? Pues no has tenido suerte.
La realidad es que nuestro cerebro es plástico, se puede desarrollar a lo largo de toda la vida.
Los educadores tenemos la oportunidad de influir en la mentalidad de nuestros alumnos, podemos crear motores mentales positivos, que dirijan a nuestros alumnos hacia la mentalidad de crecimiento, o motores mentales negativos que dirijan a nuestros alumnos hacia la mentalidad fija.
Debido a ello, no es suficiente diseñar una experiencia de aprendizaje para conseguir pasar de la obediencia al compromiso, necesitamos entrenar en nuestros alumnos la mentalidad de crecimiento.
El proceso de maestría tiene incluidos momentos de “fracaso”, momentos de error y bloqueo. Si no creamos en los alumnos la actitud y mentalidad para enfrentarse a estos momentos, en un mundo en constante cambio, los estamos limitando.
Para ello se convierte en imprescindible crear una cultura de desafío en el aula.
5º) Pensar que en la escuela no se tiene que enseñar a “vender”.
Este es un tema interesante y es posible que no te guste como suene pero… no cierres la página, dame un poco de confianza.
Tenemos la creencia de que vender es engañar, pensamos que vender es que te llamen en la hora de la siesta (esto es solo para España) o que te intenten engañar para que compres algo que no necesitas.
Eso no es vender, eso es engañar.
No me refiero a eso cuando hablo de vender. Me refiero a convencer, a ser capaces de ponerse delante de un grupo de personas y transmitir pasión por lo que se hace.
Recuerda eso de los emprendedores: vender es aportar valor.
Y, aunque no lo creas, los que nos dedicamos a educación deberíamos ser los mejores vendedores.
Nos pasamos toda nuestra jornada “vendiendo” a nuestros alumnos la importancia de aprender los contenidos.
Si quieres conocer más sobre la verdadera venta, te invito a leer el libro de Daniel Pink “Vender es humano” y descubrirás la sorprendente verdad para convencer a las personas, no se trata de engañar… en el libro habla de la importancia que tienen los conocimientos de venta en el sector educativo.
6º) Pensar que los alumnos encontrarán sus pasiones cuando sea necesario.
Pensamos que los alumnos descubrirán sus pasiones preguntándoles qué quieren ser de mayor, pero la única realidad es que la forma de descubrir aquello que nos apasiona es probándolo.
Los ejemplos de personas a las que les apasionaba algo hasta el momento de empezar a probarlo son muchísimos.
Si en el sistema educativo no tenemos espacios para que los alumnos prueben, se cuestiones e investiguen, ¿Para qué sirve la educación?
Debemos esperar a llegar a la universidad para descubrir que eso que nos apasionaba, una vez que se ha probado, ya no es lo mismo.
En un mundo donde la competencia es global se necesita ser especialista y, para ser especialista, se necesitan muchas horas de dedicación. O te apasiona lo que haces o lo único que harás es seguir engañándote.
7º) Pensar que la gestión financiera se aprende cuando tienes el primer sueldo.
La semana pasada escuché una charla sobre inversiones. No es que quiera empezar a invertir en bolsa, simplemente estaba en una jornada de emprendedores y era una de las ponencias. El caso es que el tema me impactó.
El tema de las pensiones en España es un tema tabú, pero los números no dicen lo mismo. (Aquí puedes consultar un artículo muy interesante).
A no ser que las cosas cambien y mucho, para cuando yo me jubile (y créeme: soy de los que piensa que mientras disfrute de mi trabajo, no voy a jubilarme), es posible que mi sueño se haga realidad pero a la fuerza. Por ello creo que en educación se debe dar más interés a hablar de estos temas.
La gran mayoría de la sociedad vive a uno o dos meses de la bancarrota y ya sabemos la seguridad que hay en el trabajo actual…
Por otro lado, conceptos como ingresos pasivos, libertad financiera, diferenciar claramente entre qué es un activo y qué es un pasivo, deberían tener mayor peso en nuestro sistema educativo.
8º) Pensar que con tres horas de un taller se enseña educación sexual.
Me parece vital este tema, en España los últimos acontecimientos de violencia sexual nos tienen que hacer reflexionar y actuar.
La formación sexual no puede dejarse en manos de las compañías pornográficas.
Se necesitan expertos en esta temática, se necesita dedicar tiempo a informar a los jóvenes, se necesita un cambio…
Para mí no existe una explicación para que este tipo de cosas sigan ocurriendo en la sociedad actual.
Es triste que existan tantas innovaciones y sigamos debatiendo sobre igualdad.
O desde el sistema educativo ponemos fin a esta sociedad machista, o no tiene ningún sentido poner foco en ninguno de los puntos anteriores.
Es el momento de la acción.
Con esto quiero finalizar este artículo, pero sólo quiero dejar una cosa clara.
No sirve de nada la queja, quedarnos en la queja lo único que hace es rellenar tiempo de conversación.
Es momento de acción, desde el mundo educativo, es desde el que podemos generar una mayor transformación.
¿Qué opinas sobre estos peligros? ¿Cambiarías o añadirías alguno? Y lo que es más importante ¿Vas a actuar?
Juan Fernández, muchas gracias por compartir este post cat, realmente es muy enriquecedor, ya que como docentes es a lo que nos estamos enfrentando; alumnos desmotivados con pocos deseos de hacer cambios. Yo como mtra de el nivel básico y medio superior, me ayudas a continuar motivando a mis alumnos para hacer la diferencia en el lugar donde se encuentren.
Me alegra leer que este podcast es de ayuda, muchas gracias por tus palabras Celia, seguimos en el camino para crear motivación intrínseca hacia el aprendizaje.