
Hace unas semanas os compartía en este vídeo de instagram una metáfora visual de nuestro cerebro y cómo se forma la personalidad.
¿Quieres conocer cómo las personalidades de tus alumnos te pueden ayudar con su motivación?
En ese caso, tengo que empezar hablándote de la teoría de los 3 cerebros de Paul Mclean.
Esta propuesta del neurocientífico sirve para entender los tres centros de inteligencia que poseemos todos los humanos.
Nuestro cerebro se divide en tres estructuras, que aparecen fruto de la evolución de nuestros antepasados.
Las tres estructuras del cerebro:
Cerebro reptiliano: Es el sistema encargado de mantener y regular las funciones de supervivencia básicas como la respiración y temperatura corporal. Esta estructura se asocia al centro visceral y activa un temperamento de acción, de presencia y de alerta.
Cerebro límbico: Es el sistema responsable de generar acción a través de las emociones y la motivación. Busca lo placentero y evita lo desagradable. Esta estructura se asocia al centro emocional y activa un temperamento conectado con los sentimientos y con el pasado.
Cerebro moderno o neocórtex: Es el característico de los mamíferos más evolucionados y es el responsable del pensamiento más avanzado: el razonamiento, el habla, la planificación, la abstracción y las denominadas funciones superiores. Esta estructura se asocia al centro mental y activa un temperamento conectado con la lógica y proyectado al futuro.
Creación de la personalidad
En los primeros años de vida cada persona crea su personalidad, y esto sucede a partir de la interpretación que tenemos del entorno y cómo recibimos amor y cuidado.
Lo que buscamos en los primeros años de vida es conseguir la atención de nuestro entorno para satisfacer nuestras necesidades, ya que no podemos valernos por nosotros solos.
En esa búsqueda de seguridad y atención probamos distintas estrategias y la que tiene más utilidad o nos da mejores resultados es la que nos quedamos.
Este mecanismo hace que se desarrolle un nivel de energía mayor en una determinada estructura cerebral, lo cual no quiere decir que se sepa utilizar mejor esa estructura.
Ejemplos de personalidad y su centro de energía
Por ejemplo, si un niño ha interpretado que consigue la atención de su entorno estando pendiente de todos, preocupándose, cuidándolos y ayudándolos, desarrollará un mayor desarrollo del centro emocional.
Si, por el contrario, interpreta que para tener seguridad en el mundo tiene que ser fuerte y protegerse desarrollará mayor energía en el centro visceral.
O si lo que interpreta es que el mundo es un lugar muy extraño y que no está preparado para vivir en él, aprende que tendrá que prepararse y adquirir los conocimientos necesarios, por lo que desarrollará mayor energía en el centro mental.
Lo que las personalidades aportan a la educación
En la educación, sabemos que cada persona aprende de una forma diferente y por ello cada uno de los alumnos tiene una motivación diferente. Es por ello que conocer la personalidad de tus alumn@s puede ser de grandísima utilidad.
El proceso de aprendizaje depende de la atención que se ponga y esta viene determinada, a su vez, por la motivación.
Y lo más interesante de todo esto es que nuestra motivación parte de lo que hemos interpretado que nos ayuda a la supervivencia.
La teoría de la autodeterminación
Edwar Deci y Richar Ryan en su Teoría de la autodeterminación identificaron tres necesidades innatas que, si están satisfechas, permiten el funcionamiento óptimo y el crecimiento. Estas necesidades son:
Competencia: Poder dominar una habilidad o experiencia, y mostrar su progreso.
Relación: Poder interaccionar, conectar y cuidar a otras personas.
Autonomía: Tomar la iniciativa y poder elegir.
Conocer estos secretos de la motivación es muy importante para cualquier educador, además en cualquier propuesta de gamificación estas motivaciones son de vital importancia.
Pero, a pesar de que a todos nos motivan estas tres necesidades, hay una que destaca y esto se basa en la estructura cerebral que hemos priorizado en nuestra personalidad.
Lo que motiva a cada personalidad
Un alumno que destaca por una mayor energía en el centro visceral, estará dirigidos por una mayor necesidad de autonomía, buscando la posibilidad de tomar sus propias decisiones, establecer sus límites y amando tener que elegir cómo hacer las cosas.
Una alumna que tiene un mayor nivel de energía en el centro emocional, estará orientada a la necesidad de relación, ya que en esto se fundamenta su interpretación de algo “bueno para su supervivencia”. Por ello le gustará poder sentir que pertenece a un grupo y que puede aportar y colaborar con sus compañeros.
Por último, una alumna regida por el centro mental, destacará su necesidad de competencia, buscando demostrar que tiene aquellas habilidades y conocimientos que son requeridos.
Que tus alumn@s puedan tomar decisiones, interactuar y cooperar con sus compañer@s y poder mostrar su progreso, son necesidades que los mueven a actuar, y tenerlas en cuenta facilitan la motivación intrínseca hacia el aprendizaje.
Conocer la personalidad de tus alumn@s
La personalidad es un mecanismo de supervivencia, y tener conocimiento de cuáles son las reacciones de cada personalidad nos ayuda en el diseño de propuestas de aprendizaje más efectivas.
Es importante entender que, en la sociedad actual, es de vital importancia el autoconocimiento. Conocerse a un@ mism@ nos permite desarrollar una mejor inteligencia emocional, descubrir nuestros talentos y mejorar el autoestima.
Por todo ello creo que una herramienta muy interesante para el mundo educativo es el uso del eneagrama. No sólo te ayuda a conocerte mejor, sino que también te permite conocer los distintos tipos de personalidad, lo cual hemos visto que será de gran utilidad en tus relaciones y, sobre todo, en el diseño de tus experiencias de aprendizaje.
Muy bueno, hay que tenerlo en cuenta; pero considero que con la personalidad se nace y que el entorno solo la refuerza.
Si, le epigenética está mostrando que se nace con una predisposición y que el entorno termina de dar la forma, por ello cada uno tenemos una necesidad y motivación diferente, conocerlas ayuda a que se produzcan mejores aprendizajes.
Hola! Y que opina de la teoría de los temperamentos para conocer los estilos de conducta de los alumnos?