
En el mundo online es muy común ver manifiestos que comentan los valores que mueven a cada proyecto o a cada emprendedor.
En este artículo quiero compartir contigo la propuesta de manifiesto que compartimos en escuela de experiencias.
Como ya he comentado en otros artículo, la visión que te propongo para la educación actual es actuar como un educador revolucionario.
Aquí quiero dejar claro que la propuesta del educador revolucionario es una idea mía, con lo cual no hay ninguna referencia más que mi punto de vista.
A continuación te comparto las frases de este manifiesto.
Si eres educador revolucionario:
Tu propósito principal es inspirar, no enseñar.
No tenemos la capacidad de enseñar, es el alumno el que aprende.
Por ello hemos de dedicar el tiempo y el esfuerzo necesario a generar un clima de aula adecuado y que facilite el aprendizaje.
Un educador revolucionario actúa como ejemplo de aprendiz para toda la vida.
Creas experiencias de aprendizaje memorables (que emocionan)
Buscamos una transformación, que el alumno pase de un punto A a un punto B. Para producir ese cambio el alumno necesita actuar y lo que nos mueve a la acción son la emociones.
Así que un educador revolucionario genera propuestas de aprendizaje que generan emociones positivas hacia el aprendizaje y favorecen que aquello que se aprende perdure.
Por lo tanto, como sabemos que el alumno es el que decide aprender, se crean contextos que invitan al aprendizaje.
Sabes que todos tus alumnos tienen la capacidad de elegir su potencial.
Todos tenemos un cerebro plástico, por lo tanto, podemos aprender durante toda nuestra vida. Nuestros alumnos son los que pueden elegir dónde están sus límites, cuándo dejan de aprender y crecer.
Tenemos que mostrar que con esfuerzo y práctica todo se puede mejorar.
Pero para ello hay que dejar claro que el esfuerzo es como un vector, necesita intensidad y dirección. No es lo mismo mover con mucha intensidad las piernas en un punto fijo que mover las piernas para alcanzar la meta en una carrera.
En relación a la práctica no es lo mismo hacer cosas nuevas fáciles que enfrentarse a cosas nuevas difíciles. La primeras acciones no llevan a un pico de actuación, las segundas acciones nos llevan a enfrentarnos a desafíos y son las que nos permiten crecer.
Conoces que las personas de éxito siguen un patrón y lo transmites a tus alumnos.
Hay una serie de hábitos y disposiciones de actuación que tienen en común todas las personas de éxito. Art Costa y Bena Kallick los han identificado y los han denominado los hábitos de la mente. Los educadores revolucionarios entrenan a sus alumnos para que interioricen estos hábitos.
Para ti los contenidos (currículo) son un medio, el fin es preparar a tus alumnos a que sean aprendices ágiles.
En educación hay un fijo currículo, con una serie de contenidos que se tienen que tratar.
Esto no es un una limitación.
Hay una serie de contenidos útiles para tener una “cultura” y además son el medio que utilizamos para que nuestros alumnos se conviertan en aprendices ágiles (es decir, que tengan una mentalidad de crecimiento, utilicen adecuadamente los hábitos de la mente y ejerciten la práctica deliberada).
Propones situaciones en las que el alumno descubre aquello que le apasiona y lo practica.
La única manera de descubrir aquello que nos apasiona es probando.
Durante mucho tiempo se ha pensado que simplemente preguntando “qué quieres ser de mayor”, se podría ayudar a encontrar lo que te gustaba y años después, cuando terminas la carrera te das cuenta que no es para nada así…
Todo esto se puede evitar si en nuestras clases creamos oportunidades para que los alumnos experimenten.
Aceptas que sin desarrollo personal no existe desarrollo profesional.
Eres el ejemplo de tus alumnos, un espejo en el que se verán reflejados. Tus alumnos aprenderán más cosas de ti modelándote, mucho más que de los contenidos que les vayas a impartir.
Ser un ejemplo es una de las causas, pero capta esto: lo más importante es que la vida es como un videojuego, vamos superando pantallas, por lo tanto cuanto mayor es tu desarrollo personal (gestión emocional, metacognición, autoestima…) más pantallas avanzas y esto repercute en tu desarrollo profesional.
Y ahora dime… ¿qué te parece este manifiesto? ¿te parecen unas buenas líneas de actuación para convertirte en un educador revolucionario?
Me gustan tus articulos, comparto tus ideas…he aprendido mucho con ellos, quiero hacer la diferencia con los jovenes, estoy entrando en la faceta de ser educadora, o facilitador..como se le quiera llamar, lo que importa es poder hacer esa diferencia y contribuir
Maria muchas gracias por escribir! Me ilusiona leer que estás en el camino y que estás aportando tu granito de arena para favorecer el cambio. Mucho ánimo.
Buenas tardes Juan, admiro en verdad todo lo que realizas, pero especialmente valoro mucho tu vocación y amor a todo lo que realizas y muy en especial por compartirlo. Leerte me llena de motivación a seguir y no bajar la guardia pese a lo que pese. He intentado algunas de tus dinámicas, pero lo he pospuesto por un sin fin de cosas, por cuestión económica, etc, pero espero pronto poder enviarte evidencia del trabajo realizado con mis niños, estoy tratando de aterrizar los de Ilisionadores, ya comencé por repartir gemas, ya tengo las tarjetas, ya sólo es cuestión de tiempo para culminar y en verdad están fantásticas todas tus aportaciones, estoy también tratando de conseguir los libros que recomiendas, pero aquí en México es un poco complicado, pero seguiré tratando. De todo corazón muchas gracias. Toda mi admiración y respeto a todo lo que realizas.
Muchísimas gracias por tus palabras Elizabeth, me alegra conocer que son de utilidad y que te animan a actuar, lo más complicado de las cosas es empezar y tu ya estás en marcha. Sigue en con ese propósito tus alumnos serán los beneficiados. Un fuerte abrazo
JUAN :
Estupenda tu reflexion, me empujas o ayudas a deshilvanar lo siguiente :
Estamos en un MUNDO COMPLEJO, en la actualidad se tiene mas conocimiento de las PARTES que del TODO. Se han desarrollado rapidamente los medios, pero se han oscurecido los FINES ( el para que )
Hoy en un contexto de un profundo CAMBIO CULTURAL se requiere el ARTE DE NO COMPRENDER a cabalidad frente a tantas MUTACIONES ACELERADAS. Mas que vivir en un mundo de CERTEZAS COMPARTIDAS, se esta en un ambiente pluralista de lo PROVISORIO, lo fragil y lo cambiante sin tener claridad sobre LA META.
TU sabes mejor que yo, que la GLOBALIZACION ha significado un acercamiento de los distintos paises del orbe como tambien sus culturas, a su vez ha implicado una INTERDEPENDENCIA. Entonces, creo, es preciso REPENSAR EL CONCEPTO de ” Estado ” porque la autonomia nacional esta hoy muy condicionada por lo que pasa en OTRAS PARTES DEL MUNDO.
Este mundo globalizado nos ha introducido ( al ser humano ) a la realidad de la CIUDADANIA UNIVERSAL, pero fijate el SER VECINO NO IMPLICA necesariamente EL SER HUMANO.Es decir se OBVIO LA “” CARIDAD “”, que ha contribuido a crear riesgos de daños hasta ahora desconocidos y nuevas divisiones en la FAMILIA HUMANA ( que importante es ser formador hoy )
Por eso LA CARIDAD, la solidaridad POR EL OTRO y la verdad nos plantean un compromiso inedito y creativo, ciertamente muy vasto y complejo. BAUMAN, nos hace notar que en la actualidad SE VIVE EN SOCIEDADES EN CAMBIO, es decir en sociedades LIQUIDAS caracterizadas por la MOVILIDAD, la FALTA DE SEGURIDAD, la INCERTIDUMBRE, la RELATIVIDAD DE LOS VALORES, por lo tanto la FORMACION de la propia identidad llega a ser una RESPONSABILIDAD VITAL DEL SUJETO, por eso el formador, guia o profesor, ha de enfrentar a lo largo de su vida distintas mutaciones, esto significa estar abocado a la constante inconclusion porque el individuo tiene que INTEGRARSE en una sociedad cada vez mas GLOBAL, sin identidad fija, maleable y voluble.
Juan en este mundo en TRANSICION, en constante cambio, la VIOLENCIA agudiza y la desorientacion que acompaña a lo novedoso de un camino que no se sabe donde va a terminar, LA DESIGUALDAD, sea a nivel de ingresos, como tambien el acceso LA SALUD y a las oportunidades LABORALES.
Ademas, tenemos una sociedad orientada al EXITO ( tener mas poder )tambien resulta MUY VIOLENTA al ciudadano, este actualmente necesita dos cosas :
1.- Sentirse parte de algo, y
2.- Sobresalir
Y desgraciadamente la CULTURA, mide este exito en terminos de LUJO, ostentacion, dinero y el bienestar como prueba de EXCELENCIA.
Y la sociedad reconoce al ser y en su unica manera el SOBRESALIR. Pero esta identidad basada en el EXITO tiende a un INDIVIDUALISMO SALVAJE, asocial cuando acontece dentro del contexto de una cultura fragmentada y SUPER-ESPECIALIZADA, que no logra construir una vision INTEGRAL compartida de la realidad, porque predomina un radical cuestionamiento de toda vision unitaria o teoria globalizante-
Esto impide una solida CONSTRUCCION DE UN SUEÑO EN TERMINOS DE UN “” NOSOTROS ”
Fijate Juan la tremenda responsabilidad y deber que tenemos en nuestras manos, no tenemos ALGO, no tenemos un numero o apellido sino A ALGUIEN, a un ser humano, a una persona, con inteligencia, corazon y alma, es decir conocimientos, emociones y espiritualidad.
Que tengas un buen domingo y buenos resultados electorales
Buenas Javier, muchísimas gracias por tu reflexión.
Comparto tu opinión, nos encontramos en una sociedad globalizada e hiperconectada. Donde el cambio es la normalidad y tenemos que aprender a ser flexibles para facilitar la adaptación.
Con respecto al éxito, realmente la definición es superar desafíos, enfrentarse con éxito a retos únicos o situaciones difíciles.
No tiene nada que ver con riqueza, pero en la sociedad actual se tiende a querer orientar hacia esa situación.
Los educadores tenemos una gran responsabilidad en transmitir una visión del éxito que permita a los alumnos que han venido a este mundo a brillar, que pueden aportar valor a la sociedad y hay en algo en lo que con esfuerzo correcto, tiempo y la práctica adecuada podrán destacar y aportar valor a los demás.
Gracias de nuevo por la energía de tus palabras.
Un abrazo