Después de más de un año sin escribir en el blog con este artículo quiero comentar los objetivos que me planteo para este nuevo inicio. En este tiempo en la sombra me he formado en coaching, he visitado el Institute of play para realizar el programa “Teacherquest”, he realizado los proyectos La clase de los héroes y Los ilusionadores pero sobre todo he alimentado mi capacidad de ponerme excusas (seguro que a tí también te pasa, en mi caso han sido excusas para no seguir en el blog) y por ello he dejado abandonado el hábito de escribir y compartir mis aprendizajes.
Este año el destino me ha alejado de la educación formal, por ello tengo el regalo del tiempo para poder darle un nuevo impulso a este blog.
Y con este artículo quiero marcar una línea de salida…
Dicen que la mejor forma de marcarse objetivos es ponerlo por escrito y exponerlos en público.
Aquí dejo la constancia para que puedas “tirarme de las orejas” si no cumplo lo que voy a marcar en las próximas líneas.
Quiero hacer de escuela de experiencias un portal donde voy compartir conocimientos que ayuden e inspiren a los educadores del siglo XXI. Quiero poder colaborar con lo que he aprendido en los últimos meses y aportar mi granito de arena para ser el cambio que quiero ver en la educación.
Para ello voy a trabajar en la publicación cada semana de artículos que van a encontrarse dentro de 5 fases, que en mi forma de ver la educación, pueden ser el camino de aprendizaje para que los educadores se preparen para las necesidades de los alumnos del siglo XXI.
Las fases son las siguientes:
1º Fase: Potencia tu interior como educador.
Con la profesión de educador tienes la responsabilidad de formar a los responsables de las profesiones del futuro.
Educar no es fácil, transmitir conocimientos no es posible si el receptor no quiere aprender. Enseñar es el verbo que siempre ha ido acompañando a nuestra profesión pero debemos proponer cambios y mi propuesta es empezar a utilizar más palabras como inspirar o acompañar.
El autor Sergio Fernández comenta frecuentemente que sin desarrollo personal no hay desarrollo profesional, estoy seguro que quieres una mejora en tu profesión pero todo cambio se inicia en uno mismo.
En esta sección del blog te invito a ver desde una nueva perspectiva la forma de estar y actuar en la educación, una manera que seguro va contigo pero que no se enseña en las universidades.
2º Fase: Preparar para el siglo XXI.
En esta sección voy a hablar de lo realmente importante para el crecimiento de nuestros alumnos. Entiendo de la importancia de los contenidos que compartimos con nuestros alumnos, que la ley nos exige que los currículos se cumplan pero…
¿Estamos preparando a los alumnos para que se enfrenten a un futuro incierto?
Siempre me he planteado que las personas con éxito comparten una serie de habilidades, creencias y forma de enfrentarse a lo desconocido.
¿Por qué no empezamos a estudiar a las personas que tienen éxito?
Arthur L. Costa y Bena Kallick han realizado una selección de las 16 características que comparten las personas de éxito y que “entrenadas” en nuestros alumnos los preparan para ser efectivos y curiosos aprendices para toda la vida (lifelong learner). Estas habilidades han sido nombradas los hábitos de la mente.
Las características son las siguientes:
- Persistencia.
- Pensar y comunicar con claridad y precisión.
- Manejar la impulsividad.
- Reunir información a través de todos los sentidos.
- Escuchar con empatía.
- Crear, imaginar e innovar.
- Pensar flexiblemente.
- Responder con admiración y asombro.
- Pensar sobre nuestro pensamiento. (Metacognición)
- Asumir riesgos con responsabilidad.
- Esforzarse por alcanzar la exactitud y la precisión.
- Tener sentido del humor.
- Cuestionar y plantear problemas.
- Pensar de manera interdependiente.
- Aplicar a nuevas situaciones el conocimiento pasado.
- Aprender continuamente.
Para mi ver este listado de características me clarifica una visión clara de lo principal de la educación que no es otra que preparar a los jóvenes para un futuro del que desconocemos casi todo.
En esta sección del blog hablaré más en detalle de cada uno de los hábitos y plantearé propuestas para llevarlos al día a día.
3º Fase: Crear experiencias de aprendizaje.
Para poder llegar a los alumnos y captar su atención, nuestra forma de plantear la formación tiene que cambiar de perspectiva.
Los avances aportados por la neurociencia nos dan las pistas para crear propuestas adaptadas a como aprende el cerebro.
Seguir una serie de consejos puede hacer de tus formaciones una experiencia diferente para ti y tus alumnos.
Es el momento de dejar atrás frases como la letra con sangre entra para empezar a conocer que la letra con motivación entra.
Además para la creación de un contexto que permita el aprendizaje, los grandes expertos en entretenimiento y captación de la atención, saben que existen cuatro elementos que hacen que una experiencia sea memorable. Estos elementos son:
- Estética
- Gamificación
- Narrativa
- Tecnología
Aquí conocerás los consejos para que puedas cuidar cada uno de estos 4 ejes del diseño de experiencias memorables y una estructura para diseñar unidades formativas que estén enfocadas en el aprendizaje del alumno.
4º Fase: Empoderar a los alumnos.
Llegados a esta fase de mi camino propuesto para educar en el siglo XX, conoces como es la mentalidad que tienen las personas que han conseguido alcanzar el éxito (hábitos de la mente)(Fase 2).
Quiero dejar claro que éxito no es tener millones en el banco, sino levantarse por las mañanas con ilusión por dedicarte a aquello que te apasiona.
Y conocerás como diseñar una experiencia que capte su atención (Fase 3).
Ahora es momento de darle rienda suelta a tu alumnado. Plantear propuestas donde con el uso de los contenidos y aportando sus habilidades y pasiones sean capaces de crear.
Es el paso de cambiar a la mentalidad “maker” que dejen de ser consumidores de tecnología y empiecen a utilizar sus habilidades innatas para crear.
Lo mejor de esto es que si a través de estas creaciones se les propone que pongan su foco en aportar valor a los demás con su creación. Que usen su habilidades y sus pasiones. Estarán conociendo cómo será la forma de empleo en el futuro.
En este apartado veremos propuestas para poner en marcha este tipo de proyectos y consejos para empoderar a los alumnos en su propio aprendizaje.
5º Fase: Emprender un proyecto de formación
Esta es la última fase y la parte donde poco a poco iré compartiendo lo que voy aprendiendo a través de mi emprendimiento con este blog.
En países como EE.UU. los educadores tienen sus propios proyecto donde comparten con otros docentes lo que van aprendiendo, entregan sus infoproductos y crear sus propios cursos.
Quiero compartir este aprendizaje y ayudar a que los educadores puedan crear sus propias plataformas para que más educadores se sumen al cambio que quieren ver en la educación.
Muchos emprendedores cuentan que emprender un proyecto propio es una gran forma de crecer como persona y que te ayuda a conocerte. Desde este apartado te invitaré a iniciarte en esta aventura.
Hasta aquí puedo decir sobre esta propuesta que propongo para Escuela de experiencias.
Este es el inicio (o reinicio) de un proyecto que me ilusiona y del que espero te sea de gran ayuda e inspiración.
Ahora que ya conoces mis planes, ¿Hay alguna cosa que cambiarías? ¿Me he dejado algo que pueda ser de utilidad para esta nueva generación de educadores?
Te invito a que escribas en los comentarios tu opinión.
Imágenes 1 2
excelente propuesta ojala se profundice
Me alegro que sea de tu interés Roger, esa es la idea profundizar estas 5 fases. Muchas gracias
Me encanta encontrar un docente que hable de “educador”, “motivacion”, “tecnología”, “adaptacion”….
Hola soy Lina,no soy docente pero me alegra y motiva a continuar con un proyecto similar…el cambio esta en.nosotros,cambiar el chip y fomentarlo…saludos
Lina, somos responsables de nuestro destino, ánimo con tu proyecto y muchas gracias por tus palabras.
Un saludo.
Hola buen día me llamo Mónica y soy maestra en pedagogía y actualmente doy clases de emprendimiento y estas ideas son las que yo defiendo mucho y las trabajo constantemente con mis estudiantes que son adolescentes. Muy buenas aportaciones gracias
Muchas gracias por compartir e invitarnos a participar en esta experiencia.
Hola soy recién egresada en intervención educativa y coincido mucho con la información que comparte. Es muy interesante. Necesitamos ser más educadores que se cambiemos nuestro chip y promovamos el emprendimiento, ya que somos una figura importante en la vida de los futuros ciudadanos que podemos hacer una gran diferencia en la sociedad actual.
Me gustó mucho la información, me será muy útil..
Hola soy una maestra con tu misma idea. He empezado una escuela en Ecuador para cambiar el chip de los niños pero como dices tu primero los adultos debemos empezar a creer en los más jóvenes en sus capacidades. Linda iniciativa de crear este espacio para primero fomentar en los docentes una mentalidad de emprendimiento.
Me encantaria que se profundizara este proyecto, actualmente trabajo mi proyecto de tesis en esto, y es algo muy motivador para los jóvenes en este siglo