Estás en una sociedad educativa que penaliza el error, donde el fracaso es desterrado y es visto con un efecto negativo. Hay que darle una nueva perspectiva a la palabra error.
Quizá ya te has dado cuenta que no se aprende nada nuevo si se acierta en todo. Y que la consecuencia de nuestra forma de interpretar el error es el miedo al fracaso y el temor a equivocarse. Esto te lleva a ti y a tus alumnos al bloqueo y a la inacción.
Seguir poniendo foco en penalizar el error nos lleva a un fracaso como sociedad.
Tenemos que dar gracias a grandes inventores e innovadores de nuestra historia y de la actualidad por no seguir esta tendencia. Se dieron cuenta que el error era la parte más importante de su proceso de aprendizaje. Para ellos cada vez que se comete un error es un paso más de aprendizaje.
Por ello tenemos grandes frases que deberíamos tener en nuestras aula como mantras:
“Si no estás cometiendo ningún error, no estás innovando. Si estás cometiendo los mismos errores, no estás aprendiendo” Rick Warren.
“Una persona que nunca cometió un error, nunca intentó nada nuevo” Albert Einstein.
“Una vida dedicada a cometer errores no sólo es más honorable, sino más útil que una vida empleada en hacer nada” George Bernard Shaw
En otros contextos como el mundo del emprendimiento esta ley del fracaso ha sido abolida, se fomenta más el lema: Fracasa pronto, barato y rápido. Con este lema la idea es lanzarse a crear algo, sacarlo pronto y aprender de todos los errores para sacar una siguiente versión mejorada.
El miedo al error lo transmites en tus formaciones, lo muestras con tu ejemplo. No darle su verdadero significado te impide alcanzar una mejor versión y eso repercute en tus alumnos.
El verdadero significado de la palabra error
Para las personas de “Éxito” (Cuando hablo de éxito me refiero a aquellas personas que hacen, aquello que les apasiona, disfrutan y consiguen lo que se proponen) los errores no existen, solo reconocen resultados no deseados que pueden ser utilizados como aprendizaje para alcanzar su objetivo.
Te invito a que cambies tu percepción del error y que ello te permita definírselo de otra manera a tus alumn@s.
Te dejo un listado de sinónimos que propone Raimon Samso en su libro “Supercoaching: Para cambiar de vida” y que te será de gran ayuda para darle un nuevo significado al concepto “Error”
10 sinónimos de la palabra error.
- Aprendizaje… en curso
- Oportunidad para mejorar.
- Corrección de método.
- Retraso necesario.
- Prueba de persistencia
- Cambio de rumbo.
- Ensayo mejorable.
- Estrategia a refinar.
- Test de compromiso
- Acierto inminente.
Al sistema educativo, en el que hemos crecido, se le da de maravilla resaltar aquello que no se nos da bien y por el contrario no tiene ni la más mínima intención de ayudar a los alumnos a que descubran aquello que si se les da bien.
Creo que como educador eres responsable de posicionarte, puedes seguir del lado de focalizar en los errores o poner toda tu atención en resaltar en lo que tus alumnos destacan y hacerles ver que cuando no alcanzan el resultado deseado tienen que aprender para no volver a repetirlo.
3 Pasos para hacer del error tu mejor aliado y el de tus alumnos.
En este artículo estoy hablándote a ti en conjunto con tus alumnos y es que para innovar en educación y poder diseñar experiencias de aprendizaje tienes que perder el miedo al error y convertirlo en tu aliado.
Por ello te propongo tres pasos que puedes compartir con tus alumnos:
1º Hay que tener humildad para reconocer el error.
2º Tener flexibilidad mental para encontrar aquello bueno del error y lo que se puede aprender.
3º Tener perseverancia y paciencia para alcanzar el resultado deseado.
Entrenando en tus formaciones los hábitos de la mente o habilidades del siglo XXI, prepararás a tus alumnos para poder resolver situaciones en las que no se consigue el resultado esperado. Y serán capaces de encontrar aquello que les permite mejorar en cada situación.
Si lo que queremos es definir un sistema educativo que sea capaz de descubrir el potencial de cada uno de los alumnos y los prepara para el futuro. Tenemos que cambiar la naturaleza de la palabra error y del concepto de riesgo.
Lo que nos encontramos en los trabajadores del “siglo XXI”
En la actualidad, en esta sociedad globalizada, donde se puede trabajar desde cualquier parte del mundo con una conexión a internet, las personas que destacan son aquellas que descubren aquello que hacen mejor que el resto.
Y para aquellas cosas o tareas que no se les dan bien, estos trabajadores del siglo XXI, buscan a otra persona que pueda realizarlo por él, de esta manera ganan los dos. Ya que la tendencia no es tener un trabajo sino dedicarse a hacer proyectos.
(En el artículo 5 + 1 Factores que te invitan a la transformación de la educación puedes investigar más sobre las peculiaridades del trabajo del futuro)
Mi deseo con la educación es crear una sociedad donde todo cada persona se dedica a aquello que le apasiona, que busca crear sinergias con otras personas que le ayuden en algunas parte de su proyecto (Trabajos) que no se le dan bien y donde si no se consigue un resultado deseado lo analizas, reflexionas y cambias para posteriormente conseguir una mejor versión.
Creo que la pelota está en tu tejado y en el de todas las personas que nos dedicamos a la educación, si quieres una sociedad donde ver el error como negativo, que haga que tus alumnos tengan una autoestima baja, por la presión que tienen por evitar fallar. O por otro lado quieres que consigan cosas creativas, ya que la creatividad en su mayoría es asumir el riesgo de hacer algo diferente.
Tú decides…
Absolutamente genial!! Muchas gracias!!!