Hoy en día, promover el emprendimiento en la educación es una clave esencial para que los alumnos asuman riesgos, sean independientes y tengan confianza en su futuro laboral.
El emprendimiento en la educación
Para entender la importancia de este concepto, primero, debemos saber qué significa. El emprendimiento hace referencia a la actitud y aptitud para llevar a cabo un proyecto a través de ideas y oportunidades y afrontando las adversidades. El término se usa, sobre todo, en economía, en la que un emprendimiento es una iniciativa que asume un riesgo económico con la finalidad de aprovechar una oportunidad del mercado.
Fomentar el emprendimiento en niños, jóvenes y adultos es importante para promover su autonomía y superación ante la vida. Los beneficios de esta práctica son múltiples: se desarrollan la creatividad, la asertividad, la confianza y el pensamiento positivo. Por otro lado, también mejoro la capacidad para resolver conflictos y tomar decisiones.
La actual normativa europea, estatal y autonómica dicta que el espíritu emprendedor es una competencia clave que debería integrarse en el currículum, mantenerse y reforzarse con el paso de los años.
¿El emprendedor nace o se hace?
Si bien hay personas que nacen con cualidades idóneas para ser unos grandes emprendedores, gran parte de las cualidades es adquirida. Es por ello por lo que poner en práctica el emprendimiento en la educación es la clave para que los futuros emprendedores sean capaces de innovar, crear y adaptarse a los cambios.
Algunas de las actitudes más importantes de una persona emprendedora son:
– Iniciativa, la base de un emprendedor. ¿Sabías que Steve Jobs no acabó la carrera, pero, sin embargo, fue capaz de sacar a flote su propia empresa? La iniciativa consiste en lanzarse a la piscina y transformar las ideas en acciones.
– Creatividad. No es necesario inventar lo que ya está inventado, pero sí he de ser creativo a la hora de resolver problemas o identificar nuevas posibilidades de hacer las cosas.
– Confianza. Es importante que el emprendedor confíe en sí mismo y sea optimista. Es indudable que unas veces se pierde y otras se gana, pero mantener una actitud positiva es la clave para afrontar los problemas y atraer el éxito.
– Responsabilidad, tanto consigo mismo como con el resto. He de ser capaz de valorar las consecuencias de cada decisión.
– Pasión. Los emprendedores exitosos se entregan a su proyecto con total compromiso y pasión para alcanzar los objetivos marcados.
La base de un emprendimiento
Anthony Tjan, coautor de Heart, Smarts, Guts and Luck, afirma que existen 4 pilares de la base de cualquier emprendimiento: el corazón, la inteligencia, las agallas y la suerte.
El corazón es la pasión que pongo en un proyecto, todas esas ilusiones por las que quiero luchar. La inteligencia se basa en el razonamiento para llevar a cabo mi plan y poder usar las herramientas indicadas para conseguirlo. La suerte es un elemento que puedo educar, teniendo la actitud adecuada para construir relaciones honestas y leales. Sin embargo, las agallas son el verdadero motor de un proyecto. Para llevar a cabo una idea, necesito tener mucha valentía, pues puedo encontrarme con las preocupaciones y distintos miedos que pueden frenar su rumbo. Por este motivo, las agallas y el coraje son imprescindibles para perseverar y alcanzar la meta, a pesar de las dificultades que puedan presentarse.
¿Cómo estimular el espíritu emprendedor en los niños?
Enseñar valores desde la infancia
Es importante crear un entorno de aprendizaje innovador y creativo a través de juegos, actividades, grupos, organizaciones, etc. El desarrollo creativo de los niños a través del arte les permite dar soluciones abstractas a distintos problemas. Por eso, es muy positivo dedicar tiempo y espacio a la expresión libre, ya que les ayudará a reflexionar, crear ideas y conocer sus motivaciones.
La autoestima, los sueños y los fracasos
Reforzar la autoestima es algo primordial. Enseñar al niño a pensar que puede conseguir cualquier cosa que se proponga con esfuerzo es igual de importante que saber que el error y los fracasos no son una derrota. He de promover la actitud positiva y crear un ambiente en el que equivocarse está permitido, siendo receptivo ante las críticas constructivas.
Decisiones y consecuencias
Dejar decidir al niño sobre las cosas que le importen o le afecten y que afronte las consecuencias es un paso para su autonomía. Muchas veces, el miedo me paraliza y no sé qué hacer. Para fomentar el espíritu emprendedor, es importante que, poco a poco, puedan decidir por sí mismos y afrontar las consecuencias de sus decisiones.
La colaboración
Cada vez más se plantean ejercicios, actividades y trabajos en equipo. Sin duda, dos mentes funcionan mejor que una. Enseñar a los niños a poder comunicarse con sus compañeros reforzará muchos aspectos positivos en ellos (el respeto, la confianza, la seguridad, etc.) que, más adelante, podrán aplicar en sus proyectos. Forjar herramientas para una comunicación exitosa y fluida será un paso clave para poder dar a conocer sus propias ideas de forma eficaz más adelante.
Refuerzo y apoyo
Ayudar a los niños a descubrirse es un paso para que sepan qué es lo que pueden hacer mejor, qué es lo que les gusta más y cuál es su fuerte. Si al niño le gusta dibujar, es mejor reforzar y apoyar esa actividad, en vez de intentar inculcarle algo que le cree sentimientos negativos.
En resumen, reforzar la inteligencia emocional, autoconfianza y capacidad para crear y alcanzar metas es el primer paso para fomentar el espíritu emprendedor en los alumnos. El segundo es enseñarles el autocontrol, esfuerzo y optimismo, para que puedan llegar a ser unas personas autosuficientes y capaces de afrontar las dificultades, manteniendo una mente abierta y creativa. Recuerda que ser creativo implica pensar diferente y ser innovador implica arriesgarse y llevar las ideas a la práctica.
No es de extrañar que el emprendimiento en la educación coja cada vez más fuerza. El hecho de formar jóvenes más activos, capaces de crear proyectos y llevarlos a cabo, no solo beneficia sólo su propio éxito, sino que también ayuda a crear una sociedad más emprendedora e innovadora.
Los educadores tenemos que dar un paso adelante, ser ejemplo de esta mentalidad de emprendimiento para poder inspirar a nuestros alumnos, porque en un futuro donde la automatización y la globalización están llegando para quedarse, la única manera hacer que los jóvenes puedan tener asegurado un puesto de trabajo es que sean capaces de crearlo.
Mi objetivo con el proyecto escuela de experiencias es entrenarme en estas habilidades y poder compartir lo que voy aprendiendo ¿Estás preparado para enseñar habilidades emprendedoras?
Muy interesante.
Gracias María por el comentario.
Durante los últimos años que trabajé con estudiantes de Primaria en un Colegio Piloto experimental
Desarrollamos el emprendedurismo como una asignatura que englobaba a todas las demás. Prácticamente todo giraba en torno al emprendedurismo:
Actividades,proyectos,experimentos,Creatividades,incluso ferias de emprendedurismo. Para mi fué como abrir la caja de Pandora ( Ojalá no lo mal interpretes) o penetrar en la cueva donde Aladino encontró la Lámpara maravillosa.Fue algo increíble,yo estaba a cargo de las Naturales y todos mis planes,clases,actividades tenían por obligación que estar relacionadas íntimamente con el emprendedurismo. Te imaginas una clase con Contenido como Las Enfermedades Contagiosas relacionado con el emprendedurismo…..bueno amigo ,aqui me detengo,hay tanto que contar que no acabaría nunca.Solo te cuento que para graduarse los alumnos debían presentar un proyecto que fuera posible comercializar y obtener beneficios económicos..y eso que te hablo de un 4to Grado de Primaria.
Que interesante poder compartir más experiencias al respecto
Muy interesante y muy bueno, porque es un eslabón para crecer ese carisma y/o talento que el estudiante, sin darse cuenta tenía.
Businesskids es el líder en emprendimiento infantil. Un modelo probado con 6 años de experiencia y operando en 11 países. Un orgullo para México
Hola Alejandro, muchas gracias por la recomendación, he leído sobre el proyecto y es una propuesta muy interesante.
De verdad un articulo, completo, no solo va dirigido a docentes, sino tambien a los padres que deseamos inculcar estos conocimientos a nuestros hijos
Muchas gracias Carlos. Me alegra conocer que es de utilidad. Un saludo.
wow esta información se la diré a mi familia
muchas gracias, estoy dando una asignatura de un BACH técnico profesional y es de mucha ayuda este contenido para mi y los educandos.
Felicito por la forma como describe lo importante que es apoyar a los estudiantes en su creatividad e innovación
Muchas gracias Chavez, creo que esto es primordial para preparar a las futuras generaciones
Me podría proporcionar la fecha en la que se publico este articulo por favor?
Hola Ner, se publico el 17 de octubre de 2018
En Finanzas Virtuales desarrollamos EL GESTIOPOLIS
Un Juego-Taller especificamente desarollado para enseñar contabilidad y gestion en establecimientos Tecnico Profesionales de educacion escolar
Buscamos apoyo para masificarlo. Mas info http://www.FinanzasVirtuales.com/Gestiopolis
Me encanta cuando hablas del emprendimiento en los niños en edades temprana
Excelente información!, muy digerible para llevarla a la práctica y sobre todo para darnos cuenta de lo que podemos adquirir como parte de nuestra formación y experiencias!
Chebre
El Ministerio de Educación de Ecuador proporciona las bases para sus estudiantes en relación al emprendimiento y gestión en sus tres últimos cursos de formación (Bachillerato) a través de textos educativos que son de libre descarga para sus estudiantes. En la web https://www.librosmineduc.com/ podrás acceder a todo el catálogo de libros.