
Recuerdo de pequeño en las excursiones una canción muy recurrente que decía:
“La vida pirata es la vida mejor… sin trabajar… sin estudiar y con la botella de ron…”
En esos días de acampada y paseos por la montaña no era consciente de la importancia que tendría la filosofía pirata en mi vida.
Y no es consecuencia del ron…
Esto es causado por un libro, un libro de un profesor americano que hizo que leyese mi primer libro en inglés, sin que nadie me amenazase con un suspenso.
La realidad es que en los últimos años me he propuesto el hábito de leer al menos dos libros al mes y tengo que confesar que me he vuelto un adicto a la lectura.
Por ello quiero abrir una nueva sección en Escuela de Experiencias donde hablaré de libros para educadores revolucionarios.
Y en este primer artículo vamos a conocer más sobre el libro de Dave Burgess “Enseña como un pirata” y sobre cómo utilizar la filosofía pirata en nuestras aulas…
¿Quieres conocer más? Aquí puedes escuchar el podcast con el resumen de: Enseña como un pirata.
¿Qué hemos tratado en este podcast?
Filosofía de enseñar como un pirata.
La idea de ser un educador pirata viene del espíritu de ser desafiante, aventurero y capaz de surcar hacia lugares desconocidos sin la garantía de tener éxito. Se trata de rechazar el estatus quo y no conformarse con una sociedad que reprime la creatividad y la independencia. Los educadores piratas son emprendedores que toman riesgos y son capaces de viajar hasta el final de la tierra, hacia algo de muchísimo valor.
El libro se divide en 3 partes:
1ª parte: Enseña como un pirata.
Es lo que el autor define como el núcleo del sistema y utiliza el término pirata (Pirate) en inglés como acrónimo de cada uno de los 6 capítulos:
- Pasión
- Inmersión
- Relación
- Pregunta y analiza (ask and analyze)
- Transformación
- Entusiasmo
2º Parte: Elabora lecciones atrayentes.
3º Parte: Llega a ser un pirata mejor.
En este capítulo del podcast he analizado con mayor interés la primera parte de este libro y aquí viene un pequeño avance de lo que podrás escuchar en el podcast:
Pasión
El gran secreto que escondemos todos los profesores es que no nos apasiona todo lo que tenemos que enseñar. Estamos acostumbrados a leer, escuchar que si no nos apasiona lo que hacemos tenemos que buscar un nuevo trabajo. Pero lo que no nos explican es cómo encontrar y mantener la pasión por enseñar.
Para promover una conexión con la pasión extra, el autor nos plantea tres enfoques:
Pasión por los contenidos, pasión profesional y pasión personal.
Inmersión
Define que el secreto para ser profesor mejor reside en la inmersión total, es decir, en la capacidad de estar presente.
Para una mejor comprensión de este capítulo podemos conocer la metáfora del socorrista y el nadador.
No es lo mismo proponer actividades desde la torre de vigilancia de un socorrista que involucrarse y “nadar” con los alumnos mientras realizan sus tareas.
En este caso marca una gran diferencia la personalidad, la actitud y la presencia enfocada que un profesor tiene en el proceso de aprendizaje.
Relación
La idea con el cambio de relación que se mantiene con los alumnos es promover una nueva percepción del aprendizaje.
No se trata del control del comportamiento a modo de ganar la batalla, si no de evitar todo tipo de batalla.
Uno de los grandes secretos y atajos para conseguir captar la atención de los alumnos es pasar menos tiempo tratando de conseguir que los alumnos estén interesados en lo que tú estás presentando y más tiempo haciendo conexiones entre lo que tú estás presentando y lo que a ellos le interesa.
Preguntar y analizar
Hacerte buenas preguntas te lleva a grandes respuestas, esto es lo que te propone el autor. Empieza por preguntarte: ¿cómo puedo ser más creativ@ cuando diseño mis clases?
Replantéate cómo funciona tu proceso creativo y descubre el funcionamiento de tu sistema activador reticular ascendente.
Este sistema actúa como un filtro de la información que recibes, así aquello en lo que pones foco y muestras interés te llegará con mayor facilidad. En el podcast te cuento un ejemplo de la vida real que seguro que tu también has vivido.
Transformación
La idea de Burgess es cambiar la percepción que se tiene de la educación en general, donde la monotonía y el trabajo aburrido, eliminan cualquier tipo de ilusión.
Te propone que se debe ser excelentes, ya que para destacar entre tanta información y estímulos cada día se debe ser extraordinario.
En ese caso nos invita a pensar que si nuestro mensaje es importante, tenemos que sentirlo como tal y que merece la pena todo el esfuerzo de las propuestas a las que recurras para asegurar que realizas una comunicación exitosa.
Tienes que tener una visión sobre cómo quieres que sea tu clase ideal, y dirigir tus acciones con la esperanza de llegar a crear esa visión.
Es necesario posicionar el aprendizaje como algo importante, algo que desafía a tus alumnos, algo que les hace crecer, algo que les permite generar sinergias y que les aporta un propósito.
Entusiasmo
La importancia del entusiasmo, no importa que sea la última hora, la primera hora después de pasar por un gran atasco, tener una mala noche o discutir con un compañero, en este caso el autor propone que hay que aprender a adaptarse a las circunstancias, y que lo que marca la diferencia y por lo que somos recordados los educadores es por nuestro entusiasmo.
Lo que nos propone Dave es seguir el consejo de Anthony Robbins, cambiar nuestro estado mental y emocional aplicando el principio: “Actúa como si”.
Como dice el autor, nuestra misión es enseñar de tal modo que lo que somos como seres humanos tenga un efecto más poderoso y perdurable en los alumnos que lo que decimos.
Tienes que asegurarte de propagar cada día tu entusiasmo, ya que lo común es que tus alumnos estén rodeados de muchas personas que les apagan el entusiasmo. Hemos de marcar la diferencia.
Enlaces de interés sobre este artículo:
Libros:
Qué harías si no tuvieras miedo: El valor de reinventarse profesionalmente
Artículos:
Pon tu pasión al servicio de tus alumnos
3 pregunta claves para un diseñador de experiencias
Espero que te haya gustado esta nueva sección del podcast, en ella quiero compartir diferentes libros que te ayuden e inspiren a una nueva forma de estar en la educación.
¿Qué te parece esta nueva sección? ¿Qué libros recomendarías para un resumen en el podcast? Se aceptan peticiones 😉 Te leo en los comentarios.
Deja una respuesta