Quiero empezar con una confesión, yo me aburría constantemente como alumno.
En mi experiencia como alumno recuerdo el colegio, el instituto e incluso la universidad, como un mero trámite.
Lo que más recuerdo de mi proceso educativo son: los recreos, las excursiones, las fiestas de fin de curso, los proyecto en grupo (como, por ejemplo, exhibiciones, de la especialidad de educación física), los viajes de fin de curso o los jueves universitarios.
Y pienso que, sin todas esas cosas, mi proceso educativo hubiera sido insoportable.
¿Sabes qué es lo mejor de todo? Que si me pongo a recordar, la mayoría de mis recuerdos se basan en esos acontecimientos.
Creo que estarás de acuerdo conmigo, ¿verdad? Quizá recuerdes algún profesor que hacía algo fuera de lo común o tenía una dedicación especial, o algún momento parecido a los que yo he comentado, pero el resto de cosas cae en el olvido.
Esta una de las causas que me invitaron a querer descubrir cómo crear experiencias que fuesen memorables para mis alumnos.
Porque creo que se pueden crear experiencias que estén relacionadas con contenidos y habilidades que aparecen en el currículo y que sean recordadas muchos años después.
Para mí una de esas propuestas es el uso de Escape Room educativos. Pero, antes de hablar de este formato, quiero hablarte de aquello que hace que un momento sea memorable.
Los secretos de una experiencia memorable
Una de las cosas que más despiertan mi interés es conocer qué hace que una experiencia sea recordada, esto fue lo que me intrigó a conocer más sobre gamificación y, en especial, sobre el diseño de experiencias de aprendizaje.
Los hermanos Chip y Dan Heath en una investigación que comparten en su libro “Momentos mágicos” nos hablan sobre las cuatro cosas que hacen que algo sea memorable.
Así pues, para crear experiencias memorables, tenemos que generar mínimo uno de estas cuatro momentos:
Momentos de elevación
Momentos que se salen de la normalidad, aquello que nos hace sentir involucrados, maravillados, felices.
Es, por ejemplo, en el mundo del deporte: estar entrenando durante un tiempo para llegar al momento del partido, ese sería un momento de elevación.
Pero también un momento de elevación es aquel en el que se rompen las reglas rutinarias como, por ejemplo, en las experiencias de Escape room educativos, en las que tienes que salir de la clase o conseguir resolver problemas para abrir una caja secreta.
Momentos de percepción
Estos momentos aportan revelación y transformación. Son situaciones en la que, de repente, se llega a una verdad. Es una sacudida emocional.
En las experiencias de escape room o breakout edu, podemos incitar estos momentos al hacer reflexionar a los alumnos viendo la diferencia que se obtiene entre un buen trabajo en equipo y si no se trabaja en equipo.
Aunque también se pueden generar este tipo de momentos de percepción individual cuando un alumno se da cuenta de que es bueno gestionando el grupo o ayudando a gestionar los momentos de dificultad.
Momentos de orgullo
En momentos como estos es cuando uno siente una gran satisfacción por lo realizado, son momentos que evocan un logro conseguido.
En un escape room vas abriendo candados o descubriendo contraseñas y son evidencias de tu logros. Por último, cuando consigues abrir el candado final o salir de la habitación, el orgullo es exponencial.
Momentos de conexión
Son momentos en los que se genera un gran unión en el grupo, se siente unidad, afecto, aprobación…
Un grupo se une cuando hay que esforzarse juntos por conseguir algo. Este tipo de momentos de cooperación pueden afianzar las relaciones si se tiene en cuenta la comprensión, aprobación y afecto entre el equipo.
En las experiencias de escape room se trabaja en equipo y hay un objetivo común (salir de la habitación o abrir el candado final) que, con una narrativa adecuada, puede amplificar este sentido de propósito y, por lo tanto, unir mucho más al grupo.
Crear una experiencia de Escape
En otro artículo ya he hablado sobre qué es una escape room y integrarlo en el aula.
Hoy solo quiero hablarte de unos pasos que has de tener en cuenta para organizarlo:
- Selecciona los objetivos de la experiencia de escape
Tendrás que elegir qué contenidos y habilidades van a ser necesarios para resolver esta aventura.
En este caso, puedes utilizarlo teniendo en cuenta unos conocimientos previos. Así puedes utilizarlo para evaluar o para favorecer la comprensión de los contenidos o bien para introducir nuevos contenidos.
- Piensa en las restricciones que tienes para desarrollar la experiencia de escape
Antes de ponerte a diseñar enigmas y actividades, tienes que tener claro aquellas cosas que van a dificultarlo, como el tiempo que dispones para realizar la actividad, materiales, número de jugadores, etc.
- Crea el contexto de la experiencia
En este paso tienes que plantear qué tipo de temática va envolver la experiencia, por ejemplo, una temática de detectives, un virus, piratas, una serie… aquí tu imaginación toma las riendas.
Para crear el contexto, es recomendable establecer una narrativa y, en una experiencias de escape o un breakout edu, lo más importante es pensar en qué introducción vas a contar a los alumnos y dentro de esta introducción cuál es el propósito.
¿Para qué tienen que abrir la caja o salir de la habitación? Esa es la respuesta que tienes que dar con tu narrativa.
Tienes que encontrar la poción secreta que está encerrada en una caja fuerte, encontrar una contraseña para desbloquear una bomba, salir de la cárcel…
- Organiza los enigmas
Una pieza clave en un escape room o un breakout edu son los retos o enigmas que se tienen que resolver. Pero, además, el orden en el que aparecen también es importante.
Podemos proponer un orden secuencial, de manera que cada vez que resuelves un enigma tienes información para el siguiente. También puede ser una organización abierta, en la que cada enigma me da información para resolver una gran reto final.
O, si lo prefieres, puedes utilizar una mezcla de ambas.
- Establece qué reflexión final vas a compartir con tus alumnos.
Como te he comentado anteriormente, una buena reflexión contribuye a la generación de momentos de percepción y momentos de conexión.
Piensa qué tipo de reflexión puede ser de gran aporte para finalizar la experiencia.
Esto es solo una muestra del gran potencial que tienen este tipo de experiencias, que pueden formar parte de una experiencia de aprendizaje mayor como una unidad didáctica y que es un gran complemento a una narrativa creada para una formación a largo plazo.
Además de las experiencias de escape room o breakout edu, te animo a pensar ¿Qué otro tipo de actividades puedes crear para generar momentos de aprendizaje memorables?
Excelente trabajo y de una riqueza sin límites a la hora de implementar cambios significativos en el dictado de clases con el máximo rendimiento en el contenido pedagógico.
Muchas gracias por tus palabras Miguel, este tipo de propuestas hacen que el aprendizaje sea memorable y son actividades que los preparan para la vida.
Hace un par de semans organicé un escape con mis alumnos con todo tipo de enigmas. Se lo pasaron genial y además de los contenidos de los enigmas, se dieron cuenta de que el trabajo en equipo es mucho mejor 😀