
En el mundo de la educación hay algo a lo que se da poca importancia, puede que quizá tu, aunque te dediques a ello, no lo conozcas.
Son las denominadas etapas del aprendizaje, pero aunque las conozcas, ahora viene lo más importante: ¿las tienes en cuenta para diseñar tus propuestas de formación?
Después de conocer estas etapas pensé que es bastante lógico, pero también me preocupa lo poco que lo tenemos en cuenta.
Te invito a pensar en estas etapas, por ejemplo, cuando aprendiste a conducir:
1º “Inconsciente no capacitado”
Aquí se puede decir que no sabes que no sabes. Vives en el desconocimiento de que hay algo no sabes. En esta etapa a nivel emocional no existe preocupación.
2º “Consciente no capacitado”
En esta etapa tomas consciencia de que hay un conocimiento que desconoces. Entras en la fase en la que sabes que no sabes. Esto lleva consigo entrar en un nivel emocional de preocupación/miedo.
3º Búsqueda del conocimiento
Empiezas a esforzarte por conseguir los conocimientos necesarios o la información que en la fase anterior has detectado que desconocías, la sensación emocional sigue siendo de preocupación/miedo, pero puede calmarse al encontrar respuestas.
4º “Zona de aprendizaje teórico”
Esta etapa está ligada al aprendizaje estructurado, es decir, cuando se recibe la formación por parte de otra persona o a través documentos.
Aquí se producen dos factores que influyen en el desarrollo del aprendizaje: la ansiedad y el aburrimiento.
Ansiedad: Se produce debido a la urgencia, debemos aprender algo rápidamente y esto nos lleva a la sensación de frustración si no se adquiere el aprendizaje en ese tiempo reducido.
Esto es un sinsentido, ya que para que se produzca el aprendizaje se necesita tiempo. Es necesario que se produzcan diferentes conexiones neuronales para incorporar los nuevos conocimientos.
Aburrimiento: Esta sensación se produce a nivel emocional, ya que no se encuentra la motivación necesaria para realizar el esfuerzo necesario para aprender o tienes la sensación de que no es interesante.
5º “La confusión”
Una vez que has entrado en el aprendizaje teórico: puedes empezar a desconfiar de tus capacidades, sentir que tienes mucha información, puede que entren en conflicto tus conocimientos previos con la nueva información o incluso que no comprendas el lenguaje técnico.
Todo este proceso ocurre porque se están produciendo cambios entre tus antiguas redes neuronales y las nuevas.
6º “Comprensión del conocimiento”
Una vez pasada la confusión, se empieza a comprender los nuevos conocimientos. Lo que se han producido son las nuevas conexiones neuronales.
7º “Consciente capacitado”
Ahora puedes expresar lo que sabes, en este caso sabes lo que sabes. A lo largo del sistema educativo lo frecuente es quedarse aquí, aunque de forma interna estamos seguros que hemos aprendido, no pasamos a la aplicación práctica del conocimiento aprendido.
Si no se pasa al siguiente nivel dentro de nuestras propuestas de aprendizaje, esas conexiones neuronales se debilitaran rápidamente, lo que lleva al olvido de la información.

8º “Entrenamiento en frío”
En esta etapa actuas en una simulación que te permite poner en práctica lo aprendido, así se puede contemplar cómo actuarías, pensarías, qué reflexiones y comunicaciones realizarías, etc.
Esto te permite aplicar lo aprendido en un contexto seguro, antes de enfrentarte al mundo real.
9º “Entrenamiento en caliente”
Aquí es donde transfieres lo aprendido y practicado a la vida real.
10º “Inconsciente capacitado”
Es la última fase del aprendizaje y para llegar aquí se necesitan muchas horas de práctica. Es cuando alcanzas la automatización del conocimiento, no tienes que poner consciencia en lo que estás haciendo.
Es lo que les ocurre, por ejemplo, a los grandes profesionales del deporte.

Si has seguido cada una de las etapas repasando el momento en el que aprendiste a conducir, seguramente podrás recordar, cuando en una fase inicial no conocías ni las señales.
Después empezaste a estudiar y acudiste a una autoescuela para prepararte el examen teórico y hubo algunas señales o acciones que tuviste que modificar, ya que quizá en tu experiencia como peatón pensabas que era de otra manera.
Pero el aprendizaje no se quedó ahí, después tuviste que hacer el examen práctico, después de varias prácticas (entrenamiento en frío).
Hasta que consigues el carnet y es cuando aprendes a conducir (entrenamiento en caliente). Luego vas en tu coche y vas cogiendo confianza, hasta que llega un punto en el que algunas mañanas entras en tus pensamientos y después de pasar tres semáforos vuelves a tomar consciencia y no sabes si estaban en rojo o verde…
Esto es la automatización del conocimiento.
Aprendizajes significativos
Si queremos crear propuestas de aprendizaje significativas, tenemos que tener en cuenta estas etapas. Si no acompañamos a nuestros alumnos hasta llegar a una puesta en práctica, ya hemos visto que no se producirá el aprendizaje, simplemente se memoriza un contenido, para ponerlo en un examen y olvidarlo a los poco días.
La neurociencia nos aporta mucha claridad y ya depende de los que nos dedicamos al mundo de la educación si queremos seguir haciendo lo que siempre se ha hecho o poner foco aportar aprendizajes significativos.
Gracias excelentes artículos
Excelente material
Muchas Gracias por el trabajo y vocación demostrada al realizar estas actividades
Gracias por ese excelente material.