Ha pasado una semana desde que se puso fin al congreso Revolución Educativa y casi no me he recuperado del cansancio acumulado, durante esa dura semana. Pero todo el tiempo y esfuerzo invertido ha sido recompensado con el gran apoyo que he recibido en estos días y la gran energía e ilusión que se desprende en muchos de los asistentes a este evento.
El grupo de Facebook Revolución educativa es una fuente de ilusión y se respira un ambiente de transformación educativa, ya estamos pensando en posibles actividades para seguir con esa gran energía.
Por otro lado tengo que agradecer a cada una de las personas que han dedicado tiempo a escribirme, estoy contestando cada uno de los correos, poco a poco contestaré a todos.
Después de esta pequeña introducción, podría seguir dando gracias, porque estoy tremendamente agradecido, en este caso debería dedicar un post entero a cada uno de los ponentes…
Hoy voy a hacer algo que creo que puede ser de inspiración y de reflexión después de ver el congreso.
Voy a dejar los aprendizaje más destacados para mí de este congreso Revolución Educativa y te invito que en los comentarios dejes tus aprendizajes.
Aquí te dejo una frase por cada uno de los aprendizajes y una pequeña explicación:
Tu actitud cuenta para la revolución educativa.
El verdadero cambio en la educación pasa por nosotros, cada uno de los ponente puede destacar en su forma de enfrentarse a todo lo que ocurre en la educación, prueban cosas nuevas, se equivocan y aprenden de esos errores, para después con esos aprendizajes, probar de nuevo otra actividad.
Si queremos que nuestros alumnos sean aprendices para toda la vida, nosotros tenemos que ser un ejemplo y la realidad es que lo que importa no es lo que nos pasa, sino cómo reaccionamos sobre aquello que nos pasa. Una actitud positiva y de optimismo es el primer paso para todo cambio.
Como ya dije en otro artículo yo pienso que tu actitud lo cambia todo.
Las familias y las escuelas juegan en el mismo equipo.
Involucrar a las familias en nuestro día a día y poner de nuestra parte para que tanto nosotros como las familias podamos ponernos en el lado del otro.
El cambio educativa no es responsabilidad de una parte, ya que todos tenemos el mismo objetivo, por ello vamos crear equipo y unirnos para alcanzar la meta.
Eliminemos las etiquetas y los obstáculos.
Tenemos que eliminar las etiquetas de nuestros alumnos y aquellas barreras que nosotros mismo creamos.
Tenemos que transmitir a nuestros alumnos que los únicos que pueden decidir las etiquetas son ellos (creencias), ya que todos tenemos un cerebro que es plástico y que puede modificarse, cada uno nace en un contexto diferente, se desarrolla en un entorno distinto y tiene unas cualidades físicas diferentes, pero depende de cada uno de nuestros alumnos decidir dónde están sus límites.
No somos nosotros los docentes los que tenemos que frenarlos, nuestra labor es impulsarlos y retarlos a que sean su mejor versión.
La clave es que los alumnos exploren y descubran.
El juego ha sido eje principal durante todo el congreso y es la forma de aprendizaje principal para los seres humanos, el juego invita a la exploración y al descubrimiento.
Un aprendizaje sin juego, es un aprendizaje basado en la memorización y la repetición.
El mundo actual destaca por el crecimiento exponencial de las tecnologías, la automatización e incremento de los robots. En este nuevo mundo las tareas repetitivas y basada en la memorización van a ser realizadas por las tecnologías.
Por ello lo que necesitamos preparar a los alumnos para que sean flexibles, se adapten a los cambios y sean creativos (lo único que no pueden hacer los robots todavía).
Y por ello a través de propuestas lúdicas y juegos invitamos a los alumnos a que exploren y descubran, porque la única forma de conocer sus talentos es mediante la práctica, el esfuerzo y teniendo una mentalidad de crecimiento para no rendirse ante las adversidades sino aprender de ellas.
Esto no se trata de un rato de juego y luego a trabajar.
Quiero romper este mal entendimiento de que jugar no es serio, se ha confundido por una mala interpretación.
Creemos que algo divertido no es serio, pero hay que entender que lo contrario de divertido es aburrido no tiene nada que ver con seriedad.
Por ello lo que se propone es involucrar el juego dentro de nuestras propuestas, hacer a los alumnos reflexionar sobre lo que están aprendiendo a través del juego y darle forma de reto al aprendizaje para hacerlo más atractivo.
Poner foco en las raíces y no solo en las ramas.
Esta es una frase de @Salvadoroj pero que se ha repetido en distinta forma a lo largo de todas las charla, los contenidos son los que están mandando, pero poner toda nuestra atención en los contenidos, hace que dejemos de lado lo más importante, preparar al alumno para la vida.
Por ello hay que poner foco en enseñar valores y habilidades que preparen a los alumnos para un mundo en constante cambio.
Poner foco no significa dejar de lado los contenidos, esto quiere decir que utilizamos los contenidos como medio para entrenar habilidades del siglo XXI.
Cada educador tiene que enfocarse en aquello que le apasiona.
Al igual que cada uno de nuestros alumnos es diferente, cada uno de los educadores somos diferente, por lo tanto vamos a aprender de nuestro compañeros, vamos a probar cosas nuevas pero siempre dando nuestra perspectiva.
Es decir que si a mi me apasionan las tecnologías, es bueno que las utilice con más frecuencia, que a otro docente que le guste más las manualidades.
Lo que se trata es de transmitir los contenidos y estar en nuestras aulas con gran pasión, ya que eso se contagia en los alumnos. Que aquello que no nos apasiona no nos limite, siempre estemos dispuestos a probar cosas nuevas, pero que si a nosotros nos funcionan otras cosas mejor y nuestros alumnos disfrutan y aprenden, no nos veamos forzados a cambiar por otra “moda”.
Es más fácil pedir perdón, que pedir permiso.
Me he planteado si escribía este aprendizaje o lo dejaba, pero la realidad es que la revolución educativa, no va a llegar si para empezar a cambiar cosas tenemos que pedir permiso. Michael Bennet fue el que dijo esta frase y lo que nos invita es a que nos atrevamos. Vamos a poner coherencia en nuestras clases, sabemos que la forma de actuar que se sigue por norma, no funciona. Vamos a dejar miedos atrás, a salir de la zona de confort y sobre todo a crear propuestas atractivas para nuestros alumnos porque esto hará que disfrutemos cada momento en nuestras clases.
Busca una tribu que te inspire y te desafíe.
A lo largo del congreso se ha hablado de diferentes grupos, eventos y hashtag donde muchos educadores están compartiendo sus actividades y reflexionando sobre sus prácticas.
Una tribu es como dice Ken Robinson un grupo de personas que comparten gustos y que sirve para inspirarse en sus propuestas y sentir cierto desafío para seguir mejorando.
Estos son algunos de los aprendizajes que a mi parecer se han repetido en cierta manera, en casi todas las charlas.
Este congreso partía con el objetivo de servir de inspiración, actuar como impulso para atreverse a hacer cosas diferentes y ver a otros compañeros que están poniendo su granito de arena para ser el cambio que quieren ver en la educación.
Ahora te toca a ti, ¿Cuáles son los aprendizajes que te llevas del congreso Revolución educativa? Y más importante ¿Qué es lo que vas a hacer nuevo o ya has hecho tras el congreso?
Deja una respuesta