La palabra cambio empieza a ser parte de nuestro vocabulario habitual, estamos en un mundo de constante movimiento y la educación se ha quedado paralizada, aunque empieza a dar síntomas de rehabilitación.
Creo que la educación debe prestar atención a otros sectores y en especial al laboral. El mercado laboral del siglo XXI ha sufrido una transformación, la vieja consigna de trabajo para toda la vida ha desaparecido junto con la aparición del nuevo siglo.
Uno de los objetivos de la educación es preparar a los alumnos para enfrentarse al mercado laboral por ello quiero compartirte 5 factores y una gran verdad sobre el paradigma laboral que tienes que conocer para ver las necesidades de la educación.
Os comparto 5+1 las razones por las que creo que la aplicación de los hábitos de la mente se convierten en una parte obligatoria de todas las asignaturas:
1) El aumento del autoempleo.
El mundo del freelance esta creciendo de manera desorbitada y en países como EE.UU. es cada vez más común crear tu propio empleo.
Además web especializadas para estos trabadores por cuenta propia permiten contratar a una persona en cualquier parte del mundo. Las empresa no tienen que incorporar a una persona a su plantilla para trabajos esporádicos, ahora puede subcontratarla para un proyecto.
De esta manera las personas empiezan a ser su propios jefes. Competir en este mundo hace necesaria la capacidad de destacar, de tener habilidades emprendedoras, persistencia etc.
2) La corta duración de los empleos.
Hace unos años trabajar durante toda la vida en la misma empresa era lo habitual, ahora la media de tiempo en una empresa es de cuatro años. Esto quiere decir que lo común será tener entre 15 o 20 trabajos distintos. Esto hace necesario que la capacidad de aprender a aprender sea constante, que la habilidad de ser flexible y adaptarse a los cambios debe estar muy desarrollada.
3) El aumento de los robots, la automatización.
Otro de los aspectos de un futuro no muy lejano es el incremento exponencial de las tecnologías, en los próximos años muchos de los trabajos actuales serán realizados por robots. En países como España hay una previsión que en los próximos años el 12% de los empleos será a cargo de los robots.
Los trabajos más repetitivos serán los primeros en desaparecer, por lo tanto se debe priorizar aquellas habilidades que no pueden ser sustituidas por máquinas, como son la creatividad y la inteligencia personal.
Como indica Agustín Grau en su artículo ¿Cuál es el futuro laboral que nos espera? La única forma de ampliar las posibilidades de nuestros alumnos es ofreciéndoles recursos y en estas dos habilidades que son ejes de los hábitos de la mente.
Creatividad:
Esta habilidad es única de las personas, los robots no tienen ninguna capacidad para imaginar e innovar, esta habilidad es genuina de las personas. Por ello ayudar a que nuestros alumnos desarrollen hábitos para buscar nuevas soluciones, se salgan del camino establecido y prueben nuevas estrategias debe convertirse en un hábito.
Inteligencia personal:
La empatía es otra de las habilidades propias de los seres humanos, somos capaces de ponernos en el lugar de la otra persona y establecer conexiones de una manera que los robots no pueden hacer. La educación emocional se establece como una necesidad del mundo actual.
4) El trabajo será móvil
Sin importar el tipo de trabajo, la tecnología será parte integral del mismo, esto permite que el lugar de trabajo no tenga que ser fijo, cada vez es más habitual el trabajo desde casa o desde cualquier lugar del mundo con una conexión a internet.
Las herramientas como la G suite de google ofrecen soluciones para el trabajo online. Trabajar la colaboración a través de estas facilidades se convierte en una necesidad, además de ser mucho más atractiva para nuestros alumnos.
5) El empleado como marca.
La forma en la que nuestros alumnos encontrarán trabajo también esta cambiando. En un mundo donde el curriculum vitae tiene sus días contados y donde las compañías buscan habilidades especificas a través de portales como Linkedin, cuidar tu imagen social se vuelve indispensable.
Concienciar a nuestros alumnos de la importancia y la utilidad de estas redes sociales puede ayudar en dos vertientes:
Por un lado evitar la creciente aparición de imágenes y vídeos inapropiados donde los jóvenes no tienen percepción de las consecuencias. Por otra darle una razón para aprovechar estas redes con un sentido, poder mostrar al mundo de lo que son capaces, ampliar contacto con otras personas con los mismos intereses y en definitiva ver estas herramientas como lo que son un altavoz al mundo y que utilizadas con sentido son una fuente de progreso, de nuevas oportunidades y de aprendizaje.
La gran verdad del trabajo
Por último una gran verdad sobre el trabajo y seguramente esto que te voy a contar no te pilla de improvisto. El 87% de la población no es feliz en su trabajo como demuestra el informe Gallup de los preguntados en la encuesta realizada en 143 países a 25 millones de empleados solo el 13% están comprometidos y felices con su trabajo.
Para mi este se convierte en el principal de los problemas de nuestra sociedad, no se ha valorado dedicarse a aquello que nos apasiona, aquello en lo que no nos importe pasar muchas horas porque disfrutamos cada minuto que dedicamos a esa actividad.
Hemos crecido con la consigna de estudiar mucho, hacer un carrera con salidas y dedicar el resto de la vida al mismo empleo. Y se confirma que no era el mejor consejo.
Por lo tanto el cambio esta en nuestras manos, las personas que están relacionadas con la educación tenemos la varita para dar un giro a los acontecimientos, somos los responsables de acompañar a los futuros empleados, a los encargados de encontrar soluciones a los problemas que el viejo paradigma ha creado y como dice Albert Einstein:
“No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos”
Necesitamos preparar a los jóvenes para que sean creativos, gestionen sus emociones, se comuniquen de manera adecuada consigo mismos y con los demás, aprovechen los beneficios que aportan las tecnologías y las usen con responsabilidad para mostrar sus fortalezas y para colaborar con otros compañeros y por último ayudarles a encontrar aquello que les apasiona, aquello que en lo que pueden dedicar horas sin esfuerzo y acompañarlos para que todo eso lo utilicen para solucionar problemas y ayudar a otras personas.
¿Estás preparando a tus alumnos para un mundo que ya no existe?
Si crees que este artículo puede ser de ayuda compártelo:
Si quieres ampliar más información sobre los datos de este artículo aquí puedes consultar más referencias:
State of the Global Workplace Report 2013
Ebook Cursos.com – ¿Hay trabajo en un Futuro Exponencial?
Deja una respuesta