“No hay nada que no esté a tu alcance si tienes una idea clara, precisa y concreta de lo que deseas y una inquebrantable determinación para ir en su búsqueda. Se trata de ir descubriendo los pasos que dar sin desistir, de ponerse en movimiento e ir rectificando sobre la marcha sin venirse abajo.”
Francisco Alcaide, Aprendiendo de los mejores.
La distancia entre el tipo de maestr@ que eres y en quien te quieres convertir, sólo está separada por aprendizajes, experiencias y esfuerzo para recorrer ese camino.
Desde hace un tiempo vengo hablando de una nueva forma de estar en la educación centrada en convertirse en un maestr@ revolucionari@. Y ese objetivo pasa en parte por adoptar el rol de maestro diseñador de experiencias.
En este artículo te propongo una pequeña progresión divida en cinco niveles para que avances en este camino, hasta convertirte en tu mejor versión de maestr@.
1º Nivel: Mentalidad del maestro diseñador de experiencias.
Lo más importante para iniciar un cambio es la actitud, para que se produzca el aprendizaje es necesario un clima de aula positivo y eso pasa en gran medida por las emociones que generas en tus alumnos.
Las emociones son el componente principal del aprendizaje y por ello el cambio de mentalidad empieza con poner foco en la generación de emociones positivas con respecto al aprendizaje.
En este artículo anterior te he propuesto 3 preguntas que van a hacerte reflexionar e iniciar este cambio de actitud.
Seguramente comprenderás mejor a lo que me refiero si recuerdas algún momento en el que a pesar de estar jugando a un juego te has aburrido y por el contrario otras situaciones en las que una situación, una anécdota, la recuerdas con gran alegría.
Cómo dice Inma Marín en su libro ¿Jugamos?:
Las personas a través de nuestra actitud podemos convertir cualquier actividad en juego al estilo Mary Poppins y cualquier juego en un aburrimiento o un horror.
Por lo tanto un cambio de mentalidad y de actitud lleva a superar este primer nivel.
2º Nivel: Los disparadores de la atención.
Un dispositivo básico del aprendizaje es la atención, que junto con la memoria, hacen posible el aprendizaje. Pero lo complejo en este mundo rodeado de estímulos es conseguir la atención de nuestros alumnos y digo conseguir porque como ya he comentado otra veces la atención no se presta, la atención se capta.
Y para ello tenemos el último componente básico del aprendizaje que es la motivación.
Por ello en este segundo nivel te propongo que crees tus propios disparadores de la atención, estas estrategias tienen como objetivo alimentar la curiosidad, generar expectativas, crear misterio o simplemente provoca una sonrisa en nuestros alumnos.
A nivel neurológico lo que se pretende con estas propuestas es disparar la generación de dopamina, que para los que no lo conocen, es un neurotransmisor que está relacionado con la motivación, nos ayuda a fijar los contenidos en la memoria y permite mantener la atención durante un periodo de tiempo mayor.
A continuación te comparto las categorías de disparadores de la atención que yo utilizo:
-
Disparador del movimiento:
El movimiento es un gran generador de dopamina. ¿Cómo puedes introducir movimiento en el aula?
-
Disparador músical:
La música es un generador de emociones .¿Puedes incluir la música de alguna manera en tu lección?
-
Disparador artístico:
A todos los alumnos les encanta crear, inventar, diseñar… ¿Cómo puedes introducir el arte en tu lección?
-
Disparador de rol playing:
Tú o tus alumnos pueden representar a otros personajes para afianzar un contenido o generar una reflexión sobre los mismos.
-
Disparador centrado en el alumno:
El alumno siempre se pregunta para qué sirve lo que está aprendiendo, por ello: ¿Cómo puedes relacionar los intereses de tus alumnos con los contenidos de esta lección?
-
Disparador del mundo real:
La escuela casi siempre está alejada de la realidad. ¿Qué acontecimiento del mundo real puedes utilizar en tu lección?
-
Disparador del aula como escenario:
La decoración del aula influye en la motivación ¿Cómo puedes utilizar el mobiliario del aula para generar una expectativa diferente en esta lección?
-
Disparador del mensaje:
Un mensaje puede atraer la atención de tus alumnos ¿Qué tipo de mensaje puedes poner en el aula o en los pasillos para generar misterio sobre esta lección?
-
Disparador del accesorio:
A nuestros alumnos les encanta poder tocar cosas, la mayoría de las cosas que explicamos están en imagenes. ¿Qué elemento podemos llevar al aula relacionado con tu lección?
-
Disparador del elemento oculto:
Las sorpresas nos gustan, por eso envolvemos los regalos. ¿Qué puedes ocultar para generar misterio en tu lección?
-
Disparador de la historia:
Las historias nos atraen poderosamente ¿Qué historia puedo contar sobre esta lección?
Otro disparadores que también puedes utilizar son el disparador tecnológico, el disparador del juego o incluso el disparador del reto, como por ejemplo creando una propuesta de escape room para tu lección.
Busca aquellos disparadores que mejor se adapten a tu forma de ser y más le gusten a tus alumnos para superar este segundo nivel.
3º Nivel: La narrativa alrededor de tus contenidos.
En los disparadores de la atención ya he hablado del potencial que tienen las historias, el ser humano a evolucionado, conservando historias y leyendas. El formato de historia se adapta a nuestra forma de aprender y recordamos aquello que nos cuentan en forma de historia con una mayor facilidad.
En este tercer nivel la propuesta es generar una historia alrededor de tus contenidos, de esta manera los alumnos se convierten en los protagonistas y deben aprender los contenidos para resolver el conflicto que se le ha planteado.
La idea es “pintar en sus mentes” las tres partes de una historia (introducción, nudo y desenlace).
Para ello como te conté en este artículo en nuestras clases utilizamos 5 fases: Exposición, incidente (llamada a la acción), acciones de crecimiento, resolución final (punto culminante) y reflexión (celebración).
Con la introducción de los contenidos en forma de historia, lo que hacemos es apelar a la motivación intrínseca, la motivación que se basa en el propio placer por la actividad. Introducir una historia con un conflicto les da a los alumnos un propósito por el que actuar.
4º Nivel: El resto de ejes de la experiencia memorable.
Para crear una experiencia de aprendizaje tenemos que tener en cuenta los 4 ejes de una experiencia:
- Narrativa (la hemos visto en el nivel anterior).
- Elementos de juego (gamificación).
- Estética
- Transmedia. (tecnología)
Nuestro objetivo es generar una gran motivación hacia el aprendizaje, por ello a través de estos ejes ponemos foco en generar motivación intrínseca.
Y nos apoyamos en la creación una estética atractiva para el alumno (Gráficos con colores llamativos, elementos visuales, colores llamativos…), el uso del transmedia: diferentes plataformas con las que compartimos información con los alumnos (libros, páginas web, vídeos, infografías…) y establecemos unas reglas utilizando componentes de juego como los siguientes:
- Retos.
- Misiones.
- Ranking.
- Cuentas atrás.
- Puntos.
- Niveles.
- Medallas.
- Avatares.
- Mercado.
- Moneda.
- Equipos.
- Vidas.
- Tesoros escondidos.
5º Nivel. El equilibrio de la experiencia.
Este es el último nivel y quizá puede ser una perspectiva que puede escaparse de las labores docentes y se aproxima más al terreno de los diseñadores de juegos, pero no esta de más conocer esta visión.
En el diseño de juego existe la variable de jugabilidad, que los participantes se diviertan con el juego y quieran seguir participando, para ello se deben equilibrar los diferentes aspectos de la experiencia para que se adapten a las preferencias de los participantes.
En nuestro caso de educación la parte de equilibrio nos sirve para reflexionar sobre nuestra experiencia y modificar aspectos para conseguir un aprendizaje más significativo y un incremento de la motivación intrínseca.
Te propongo 8 pares de elementos que debes equilibrar dependiendo siempre de las preferencias de tus alumnos:
Piensa en cada par de elementos en una barra con un porcentaje del 100% y equilibra tu experiencia según las emociones y vivencias que quieras generar en tus alumnos.
Como estás viendo este es un camino largo, pero convertirte en un maestro diseñador de experiencia te aporta conocimiento sobre cómo motivar a tus alumnos, te pone en el rol de generar emociones positivas hacia el aprendizaje y sobre todo te permite tener una perspectiva más acorde a las necesidades de la sociedad actual.
Un maestro diseñador de experiencias es un artesano de la educación, pone foco en empatizar con los alumnos y tiene conocimientos sobre cómo funciona la motivación.
Si quieres ampliar estos niveles en mi curso Revoluciona tus clases, dedicamos un bloque completo al diseño de experiencias de aprendizaje y podrás entrenar en tus alumnos habilidades necesarias para el siglo XXI, si quieres conocer más pulsa en el siguiente enlace: Quiero conocer más detalles de Revoluciona tus clases.
Me encanta tu blog. Muchas gracias por compartir experiencias y estos conocimientos tan interesantes. Es justo lo que estaba buscando para hacer más atractivas mis clases de Secundaria.
La guía de “Cómo captar la atención de tus alumnos” me parece genial. Ojalá muchos docentes la conozcan y revolucionemos la escuela!
Me alegra poder ayudar, poco a poco va creciendo este movimiento, entre tod@s revolucionaremos la educación y conseguiremos preparar a nuestr@s alumn@s para que sean aprendices ágiles y apasionad@s.
El blog me encanta, muchas felicidades, disfruto de cada enlace que incluyes y de manera de enfocar la información de ellos. Esperemos que llegue a muchas personas.
GRACIAS!!
Gracias Cris por tus palabras, espero que puede ser de ayuda todo.
Un saludo