Cómo vienes leyendo en las últimas semanas estoy escribiendo con frecuencia sobre el principal objetivo de las personas que nos dedicamos a la educación en la actualidad.
Este objetivo es generar motivación intrínseca hacia el aprendizaje.
En el mundo del diseño de juegos este propósito lo tienen muy claro y por ello como cuenta Jane Mcgonigal en su charla “Los juegos online pueden crear un mundo mejor”, cuando jugamos sentimos que somos una mejor versión de nosotros, tenemos un mayor optimismo, creamos mejores relaciones, somos más productivos y tenemos un propósito épico.
Este tipo de sensaciones que se generan en los juegos, se pueden recrear en otros contextos (esa es la propuesta de la gamificación).
En el diseño de juegos existen las dinámicas. Una dinámica según su definición es el conjunto de hechos o fuerzas que actúan con un fin determinado.
Y para orientarnos en el tipo de dinámicas que podemos utilizar para generar motivación intrínseca, te voy a dejar el listado de los motivadores que define Steven Reiss en su libro “Who I am? The 16 Basic Desires That Motivate Our Actions and Define Our Personalities”:
Poder:
Este motivador nace del deseo de influenciar, de actuar como líder y demostrar maestría. Cuando se muestra este motivador tenemos una sensación intrínseca de eficacia.
Curiosidad:
Este motivador se mueve por el deseo de conocimiento, por la necesidad de aprender, todas las personas tenemos una curiosidad intrínseca por descubrir cosas nuevas. Nuestro cerebro es plástico y podemos aprender todo lo que nos propongamos. Este motivador lleva a la sensación intrínseca de búsqueda.
Independencia:
Lo que mueve a este motivador es el deseo de ser autónomo, de tomar decisiones por uno mismo. Esto nos lleva a la sensación intrínseca de libertad.
Estatus:
En este motivador el impulso es el deseo de ser reconocido socialmente y poder “acaparar” la atención. Esto nos lleva a la sensación intrínseca de orgullo de una mismo, de vanidad.
Contacto social:
Este motivador es promovido por el deseo de pasarlo bien con otros, de poder compartir. Esto genera la sensación intrínseca de diversión.
Venganza:
El impulso de este motivador es el deseo de hacer justicia, de poder ganar. Este motivador nos lleva a la sensación de reivindicación.
Honor:
El motivo para actuar del honor es el deseo de cumplir un código moral. Esto nos lleva a la sensación intrínseca de lealtad.
Idealismo:
Este motivador nace del deseo mejorar la sociedad, el deseo de altruismo. Esto nos lleva a la sensación intrínseca de compasión.
Ejercicio físico:
Este motivador se mueve por el deseo de ejercitar los músculos. Esto genera una sensación intrínseca de vitalidad.
Amor romántico:
Este motivador forma parte del listado de Reiss lo pongo por mantener su información, pero es no es nuestra competencia promover este tipo de motivador. Este tipo de motivador se mueve por el deseo de enamorarse y el deseo sexual. Este motivador genera una sensación intrínseca de lujuria.
Familia:
Este motivador es promovido por el deseo de criar a los hijos, pero también por la motivación de cuidar de otras personas. Esto nos lleva a la sensación intrínseca de amor y sentirse amado.
Orden:
Esto es promovido por el deseo de estabilidad y organización. Esto genera una sensación intrínseca de estabilidad.
Alimentación:
Este motivador tampoco es común en la educación, aunque por desgracia hay en algunos centros que deben encargarse de satisfacer ese deseo de comer. La sensación intrínseca que se genera es satisfacción.
Aceptación:
El impulso que mueve a este motivador es el deseo de sentirse apreciado, el deseo de aprobación. Este motivador genera una sensación intrínseca de confianza en uno mismo.
Tranquilidad:
Este motivador nace del deseo de sentirse seguro, de tener estabilidad emocional. Este motivador genera una sensación intrínseca de relajación.
Ahorro:
Este motivador es promovido por el deseo de coleccionar, el deseo de acaparar y genera una sensación intrínseca de posesión.
Puede que te estés preguntando, qué puedes hacer con este listado. Las dinámicas son las fuerzas que actúan con el fin de generar motivación intrínseca, en nuestra experiencia de aprendizaje.
Como ya vimos en los aspectos esenciales de aprendizaje gamificada.
Para diseñar la parte de gamificación utilizamos elementos de juego (como puntos de experiencia, niveles, monedas, sorpresas…) aplicando mecánicas de juegos (coleccionar, competir, comprar, cooperar…) para generar dinámicas (como los motivadores de Reiss) que promuevan la motivación intrínseca hacia el aprendizaje.
Este es el funcionamiento de los juegos y podemos llevarlo a nuestras clases para promover estas sensaciones que permiten crear una implicación hacia el aprendizaje.
¿Que opinas sobre estos motivadores? ¿Crees que pueden ser de utilidad para tus experiencias de aprendizaje? ¿Conoces otras listas de motivadores?
Otros listados de motivadores:
Los motivadores de la teoría de RAMP.
Si quieres conocer más sobre dinámicas y mecánicas te recomiendo leer este gran artículo de Pepe Pedraz.
Muy útil!!!! Gracias
Me alegro que sea de ayuda. Un saludo
Muchas, muchas gracias por tan buenas sugerencias para mejorar nuestra práctica docente.